Son las historias de Gabriel García Márquez, Alejandra Pizarnik, Joan Didion, Ricardo Piglia, Diana Bellessi, Juan Carlos Onetti, Macedonio Fernández y Rodolfo Walsh. Cómo cruzar la vida y la obra.
No sólo en los libros están los escritores. Sus vidas también atraen: hay muchísimo escrito sobre dónde nacieron, cómo crecieron, con quién vivieron. Muchas de sus experiencias, con el tiempo, entran directa o indirectamente en los libros. Quizás sea eso lo que buscamos en sus biografías. Quizás sea, simplemente, tratar de descubrir su magia, de dónde salen esas palabras que nos fascinan.
Por eso, porque nos interesa, muchos directores han investigado y filmado a escritores. Hoy esas películas están a mano. Aquí una selección de las que se pueden ver en casa, sin soltar el control remoto.
1. Ricardo Piglia: vida y memoria
De película. Ricardo Piglia con Andrés Di Tella, en pleno rodaje de "327 cuadernos"
“Un escritor es alguien que procesa de forma explícita la experiencia. Quizás como cualquier persona que cuenta su vida; pero de una forma determinada y precisa: a través de la escritura”. Quien dice esto es el documentalista Andrés Di Tella, autor de 327 cuadernos, película basada en la lectura de los diarios del escritor -y profesor- Ricardo Piglia, que murió en 2017. “A mí me interesaba ir a lo íntimo; retratar o evocar la intimidad de Ricardo para darle entrada a la intimidad del espectador, y que pueda tener una experiencia de identificación o de comprensión de alguien que está en este caso procesando su vida, su memoria. Es algo que hacemos todos”, agrega.
El origen del documental, que está disponible en la web (acá) fueron los diarios que empezó a escribir Piglia durante su adolescencia y décadas después llegaron a ser 327. Estos diarios también se publicaron en tres libros como Los diarios de Emilio Renzi, alter ego del escritor. Di Tella estrenó el film en 2015, en simultáneo en la TV Pública y el cine, y la exhibió en el Festival de San Sebastián como una instalación, con once pantallas interactivas donde se proyectaba material que quedó afuera de la edición final. “Mi sensación es que era inabarcable, irreductible a una película de 90 minutos, que en comparación con una vida es nada, es apenas una punta del iceberg”, dice Di Tella.
“Después de editar uno descubre que cada tema representa algo que se repite, aunque sean situaciones distintas. Por ejemplo: hay una caminata por una alcantarilla que fue elegida entre tantas otras filmadas porque esa era la más potente”, agrega el cineasta, quien considera que para él lo interesante en los documentales sobre escritores es tomar su condición de tales como un detalle. “Si son geniales o no, es algo que casi queda afuera de la película”, dice Di Tella.
2. García Márquez, de Aracataca al Nobel
Felicitaciones. Gabriel García Marquez recibe del Rey de Suecia en Estocolmo, el premio Nobel de Literatura en 1982. /AP
Si de escritores geniales se trata, Netflix presentó Gabo, la magia de lo real, documental también de 2015 que indaga en el origen de Gabriel García Márquez y su infancia pobre en un pequeño pueblo del norte de Colombia. El film, dirigido por el británico Justin Webster, muestra el proceso que llevó al autor de Cien años de Soledad a ganar el Premio Nobel de Literatura y convertirse en un escritor de renombre internacional. “Voy a contar las cosas como las contaba mi abuela”, dicen que decía él. Y cuentan también que su abuela era una mujer amante de la magia y la superstición.
“¿Es el momento más importante de su vida?”, se ve a un periodista preguntarle al autor después de ganar el Nobel. Y él responde: “No. El momento más importante de mi vida fue cuando nací”. Minutos después, el autor de Aracataca suelta: “Ganar el Premio Nobel fue poder dedicarme por fin a escribir sin que nadie me jodiera”. También hay testimonios de dos líderes políticos que fueron sus lectores y amigos: Fidel Castro y Bill Clinton.
“En mi vida he disparado otra arma distinta de la máquina de escribir”, es otra de las expresiones del colombiano que, interrogado acerca de qué conviene hacer para evitar la muerte, responde con una fórmula que al menos a él parecía resultarle infalible: “Escribir mucho”.
¿Donde verlo?
En Netflix: "Gabo, la magia de lo real"
3. Onetti, el genio uruguayo
Jamás leí a Onetti, se llama el documental sobre el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, una coproducción entre España y el país oriental que puede verse acá.
Onetti. Su última época, en la cama.
Allí hablan sobre el creador de la mítica ciudad Santa, María Dorothea Muhr, quien fue su compañera, y Eduardo Galeano. El autor de Las venas abiertas de América Latina cuenta anécdotas cotidianas de su colega y coterráneo, como cuando unos estudiantes lo fueron a buscar a su casa de Madrid para entrevistarlo y él los recibió en “pantalón de pijama atado con un piolín” y con un expreso pedido: “discúlpenme que los reciba con dos dientes, pero los otros se los presté a Vargas Llosa”.
En la película también se descubren algunos manuscritos en birome del autor de El astillero, entre ellos la última nota que escribió en su agenda el 27 de marzo de 1993, un año antes de morir: “Tal vez mi sensación luctuosa nazca del hecho de que al escribir las últimas palabras de mis libros experimenté siempre una sensación de adiós. Que se las arreglen, nunca los leeré, ni corregiré pruebas de imprenta”.
¿Dónde verlo?
En YouTube: "Jamás leí a Onetti"
4. La poeta Diana Bellessi: secretos del jardín
Bellessi. En su jardín de Palermo. / Daniel Rodríguez
El documental El jardín secreto, realizado en 2012 por Cristian Costantini, Diego Panich y Claudia Prado, la poeta Diana Bellessi comparte con el espectador un recorrido por algunos de los escenarios más importantes de su vida: el patio de su casa porteña y las calles del barrio de Palermo; los rincones y personas queridas de su pueblo natal, Zavalla, en la provincia de Santa Fe, donde viven parte de su familia y algunos amigos entrañables, y la casa en una isla en el Delta, la zona donde se refugió durante la dictadura y adonde acude para escapar de la ciudad y dedicarse a escribir. Puede verse acá.
“En los últimos años me cuesta mucho escribir poemas aquí. Siento que el tiempo es muy entrecortado, estoy siempre asediada por alguna cosa. Y ese tiempo libre y anónimo que tuve mucho lo tengo cada vez menos, esa ausencia de silencio continuado hace que escriba mucho más en la isla que aquí”, dice Bellessi en off sobre imágenes de la gran ciudad, como introducción al que será un recorrido por sus sentimientos más profundos, sus recuerdos, sus palabras y silencios.
¿Dónde verlo?
En YouTube: "El jardín secreto"
Costo: Gratis
5. Joan Didion: la cronista del dolor
Joan Didion. Una figura de la no ficción internacional. /The New York Times
Joan Didion (California, 1934) conmovió con su libro El año del pensamiento mágico, al contar a modo de relato la sorpresiva muerte de su marido y el vacío que vino después. En Noches azules, retomo el tema de la pérdida: allí hilvana frescos sobre la vida y muerte de su única hija.
A pesar de tratarse de una escritora de culto, recién el año pasado hubo una exploración fílmica sobre su vida. Actual colaboradora de la revista literaria The New York Review of Books, Didion fue por décadas cronista, guionista, crítica de cine y reconocida editora de medios gráficos estadounidenses como la revista Vogue.
Su sobrino y director de cine, Griffin Dunne, accedió a sus archivos personales, pese al celo que siempre mantuvo la escritora. El resultado es la producción que retrata a “la poeta del gran vacío californiano”, tal como la definió el escritor Martin Amis, aunque ella nunca hubiera escrito poesía.
¿Dónde verlo?
En Netflix: "El centro cede"
6. Macedonio Fernández: amor se fue
Amor se fue; mientras duró / de todo hizo placer / Cuando se fue / nada dejó que no doliera. El célebre poema de Macedonio Fernández cantado como parte de una ópera eriza la piel hasta del espectador más distraído del documental sobre el poeta que había reunido a la dupla Di Tella-Piglia veinte años antes de la experiencia de los cuadernos y que se encuentra acá.
En esa oportunidad los había aunado la posibilidad de regresar sobre el proceso creativo de La ciudad ausente, novela de Piglia sobre la que su amigo, el compositor Gerardo Gandini, escribió a la vez una ópera.
Con el disparador de la historia de Macedonio, el escritor que en el libro de Piglia construye una máquina para perpetuar el alma de su esposa moribunda y luego vive atormentado por la pérdida de su amor, la dupla autor-cineasta inició su trabajo conjunto. Recorrieron la vida de este personaje mítico, amigo del padre de Borges primero y luego también del propio autor de El Aleph. El documental es, además, un viaje por la Buenos Aires de la primera mitad del Siglo XX.
¿Dónde verlo?
En YouTube o en Vimeo: "Macedonio Fernández".
Costo: Gratis
7. Siempre Alejandra (Pizarnik)
Alejandra Pizarnik. Con el poeta Arturo Carrera en 1972. / Foto familiar
En 2013, Virna Molina y Ernesto Ardito filmaron Alejandra, un documental donde cruzan vida y obra, tradición e innovación. La poeta Alejandra Pizarnik tuvo una vida trágica: se suicidó a los 36 años con 30 pastillas de Seconal. El trabajo se sigue acá.
Estos realizadores también tienen un documental sobre Adolfo Bioy Casares. (Acá)
Pizarnik aparece, en el film, en sus varias facetas. La adolescencia difícil, el amor, la soledad. “Explicar con palabras de este mundo / que partió de mí un barco llevándome”, supo escribir. Y también: "hoy te miraste en el espejo y te fue triste estabas sola la luz rugía el aire cantaba pero tu amado no volvió"
En el documental, la ensayista Ivonne Bordelois dice que su figura se acerca a la de Franz Kafka. Y cuenta que no podía hacer esas cosas simples que te pueden arruinar la vida: pagar las cuentas, resolver un trámite.
¿Dónde verlo?
En Vimeo: "Alejandra"
Costo: Gratis
8. Rodolfo Walsh: el compromiso
En Youtube puede verse un capítulo del ciclo Documenta dedicado a la figura de Rodolfo Walsh, emitido en la TV abierta por canal América en 2007, cuando se cumplían 30 años de su muerte. Está acá.
Rodolfo Walsh. Escritor de policiales e ícono del periodismo de investigación. / DPA
Producido y conducido por Román Lejtman, el documental lo presenta como “un periodista comprometido con su tiempo” y traza un recorrido por lo más relevante de su tarea como cronista literario, que lo llevó a convertirse en un referente del Nuevo periodismo en la línea de Truman Capote, con Operación masacre a la cabeza, pero también con investigaciones como Quién mató a Rosendo o Caso Satanowsky.
Sobre estas obras y su participación en la cubana Prensa latina, en tiempos de la revolución, o su creación de la agencia de noticias clandestina ANCLA en plena dictadura militar argentina, hablan colegas y amigos suyos como Miguel Bonasso, Rogelio García Lupo, Roberto Baschetti y Eduardo Jozami.
Walsh fue, también, un agudo escritor de relatos policiales, como los reunidos en Variaciones en rojo.
En el film hay testimonios sobre su militancia política en Montoneros y sobre su vida personal a cargo de Patricia Walsh, su hija, y Lilia Ferreyra, quien fue la última pareja de Walsh y compartió con él su último viaje en tren hacia Retiro, con copias de la Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar, que él llegó a enviar a los medios por correo antes de ser asesinado por un grupo de tareas en la esquina porteña de San Juan y Entre Ríos.
¿Dónde verlo?
En YouTube: "Documental Rodolfo Walsh".
Costo: Gratis.
Y rebuscando...
Quien sea hábil para buscar en Internet encontrará muchos documentales más. Y quien pueda seguirlos en inglés, más aún.
En esta línea aparecerá el que Ken Burns, conocido como EL documentalista americano, filmó sobre Mark Twain y que supo estar en Netflix (pero ahora no, por lo menos en la versión local). Allí se recorre la vida y la obra del creador de Huckleberry Finn, novela considerada por Ernest Hemingway como “el verdadero comienzo de la literatura estadounidense”. El exhaustivo documental incluye testimonios de decenas de escritores y especialistas que discuten acerca de Mark Twain, cuyo verdadero nombre era Samuel Clemens y que alguna vez afirmó: “No soy un americano, soy elamericano".
También aparecen películas sobre J.G Ballard (acá); Margaret Atwood (acá) y la terrible historia de James Ellroy, el autor estadounidense que un día, cuando era chico, volvía a su casa y encontró a la Policía: habían matado y tirado por ahí a su madre (acá).
Dalia Ber
Diario Clarín, 5 de enero de 2019
CONVERSATION