Los deseos del Cineclub La Rosa
CONVERSATION
2016
Un repaso a lo que ocurrió este año en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte.
Cursos y seminarios
Historia de la ciudad de Buenos Aires, por el Lic. Leonel Contreras
Taller literario, por Carlos Penelas
Italiano, por Stella Maris Scuderi
Seminario "Psicoanálisis: Sinthoma de a cultura", por Enrique Acuña y docentes invitados.
Historia + Arte, por Lic. Leonel Contreras.
Yoga, por Santiago Bras Harriot.
Biomecánica Corporal y Elongación, por Cristina Bartolomé.
Seminario de ceremonial, protocolo y etiqueta, por Prof. María Rosa Caraoghlanian.
Danza Clásica para niñas, por Cristina Bartolomé.
Acto por el Día Internacional de los Trabajadores. Fueron oradores Emiliano Penelas, Presidente de la Biblioteca Sánchez Viamonte, Maxi García y José María Rodríguez Cabarcos, Socio Honorario de nuestra Biblioteca.
Presentación del libro de Rafael Ianover: Una historia oscura. Papel Prensa y la conspiración mediática de 1976. El autor fue nombrado Socio Honorario de la Biblioteca.
Luis Pescetti en la Biblioteca: nombrado "Amigo de las Bibliotecas Populares".
Clase especial de Yoga Vinsaya, por Valeria Gómez Lage.
Socios Honorarios
Rafael Ianover (30/7/2016)
Leandro de Sagastizábal (23/9/2016)
Enrique Avogadro (23/9/2016)
Encuentros del Centro de Estudios Poéticos "Aletheia"
Marzo: “El fin de la modernidad”, en el año del centenario de la muerte de Rubén Darío, por la Dra. Graciela Maturo.
Abril: "La Poesía y la sutileza del pensar: una carta de Octavio Paz a Pere Gimferrer (1967)", por Alejandro Drewes.
Junio: "La extraña habitabilidad de la tierra", por el Prof. Jorge Eduardo Fernández.
Julio: "Aproximación a la poética de Vicente Aleixandre", por Amalia Mercedes Abaria.
Octubre: "Poesía y budismo zen", por María Cristina di Landro.
Noviembre: "El logos heraclíteo, un puente abierto al misterio del encuentro de la otra orilla", por Oscar de Gyldenfeldt.
Actividades con otras organizaciones
Jornada Libro% de Conabip: compra de libros en la Feria del Libro.
"Socios de la lectura": Presentación de la campaña de CONABIP.
Homenaje a las Bibliotecas Populares de la Ciudad de Buenos Aires, organizado por la Magistratura.
Asociación Amigos Guaraníes: Tercer coloquio de AAGUA.
Seminario Brasil: "El Español en el Marco de las Relaciones Internacionales".
Goethe-Institut: colaboró en los ciclos del Cineclub La Rosa.
Prensa
Mención en los diarios Página/12, La Nación, y web de CONABIP con motivo del Día de las Bibliotecas Populares.
Cineclub La Rosa: Nota en ANCCOM: "Cine bueno y barato"
Cineclub La Rosa: Nota en el Diario del Viajero.
Exposición
"Sueños de colores", pinturas de Carolina Orsi.
Comentarios de libros por Germán Cáceres
Mr. Mercedes,de Stephen King*
La plaza de los chicos rubios, de Osvaldo Aguirre y Eduardo González
Turay Hermano de aventuras, de Felipe Ávila y Grupo Rebrote
Leopoldo: El libro del mal y otras historias,de Guillermo Saccomanno (guión) y Domingo Mandrafina (dibujo)
Claraboya,de José Saramago
Pista negra, de Antonio Manzini*
Uno es un número solitario, de Bruce Elliott*
Vampiros y limones, de Karen Russell*
El mundo deslumbrante, de Siri Hustvedt*
Por aquel pedacito de cielo, de Cristina Villanueva
Kokoro, de Natsume Sōseki*
El espectáculo del tiempo, de Juan José Becerra*
Berta y Pulke –Hablar por hablar–, de Claw
Saga «Los abuelos de Hazle», de Brian K. Vaughan (guión) y Fiona Staples (dibujos)
El nombre del juego es muerte, de Dan J. Marlowe*
El caos, de Juan Rodolfo Wilcock*
En el café de la juventud perdida, de Patrick Modiano*
El elefante desaparece, de Haruki Murakami*
Plaza Cuicuilco y otros cuentos de variada intención, de Carlos Véjar Pérez-Rubio
Yerbudín, de Florencia Paccela
La guitarra azul, de John Banville*
Leyendas en historietas, de Edgar A. Piñeiro (guión) y Eugenio Led y Jorge E. Patino (dibujos)
La mayor astucia del demonio (y otras aleccionadoras escenas nocturnas), de Marcelo di Marco
Hermanos de sangre -Una novela berlinesa-, de Ernst Haffner*
Mr. Holmes, de Mitch Cullin*
Sueños de trenes, de Denis Johnson*
La violencia está en nosotros, de James Dickey*
Alfredo Grondona White, La Duendes editora
El verbo justo, de Liliana Allami
Todo lo que hay, de James Salter*
Sombras y temblores, de Olga Drennen
El síndrome del ángel, de Franco Vaccarini
Los cuentos de la Tere, de Teresa Vaccaro (textos) y Stella Maris Grünwaldt (ilustraciones)
El mundo de Willy, de Laura Silva
Literatura y versión I. El legado del Modernismo, AA.VV.
* Libros que forman parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlos para su lectura.
Obras
Pintura y remodelación del frente de la casa
Nueva vereda
Colocación de ventilaciones y placas antihumedad en la parte trasera de la casa.
Resumen de las obras
Colocación de nuevas luces de seguridad y salidas de emergencia.
Instalación de puesto de autoconsulta.
Cineclub La Rosa
Ciclos
- Ciclo "Agnès Varda, la espigadora"
- Ciclo "Ciudadano Wenders"
- Ciclo "Doris Dörrie"
- Ciclo "Wenders Japón"
Presentaciones especiales
- Homenaje a Abbas Kiarostami
- Buster Keaton con música en vivo
Invitados
Juan Ninotti, piano en Sherlock Jr.
Proyecciones en 16mmTokio-ga, de Win Wenders (dos funciones) Apuntes sobre ciudades y vestimentas, de Win Wenders
Sabiduría garantizada, de Doris Dörrie
¿Soy linda?, de Doris Dörrie
Historia de Lisboa, de Win Wenders
Alicia en las ciudades, de Win Wenders
Slingshot 6 7/8, cortometraje de Walter Lantz, Don Patterson y Paul J. Smith.
La gran migración, cortometraje de Bohumil Šejda.
Proyecciones en 8mm
Sherlock Jr., de Buster Keaton
Más de
Retrospectiva
Esto pasó en 2015
Esto pasó en 2014
Cursos y seminarios
Historia de la ciudad de Buenos Aires, por el Lic. Leonel Contreras
Taller literario, por Carlos Penelas
Italiano, por Stella Maris Scuderi
Seminario "Psicoanálisis: Sinthoma de a cultura", por Enrique Acuña y docentes invitados.
Historia + Arte, por Lic. Leonel Contreras.
Yoga, por Santiago Bras Harriot.
Biomecánica Corporal y Elongación, por Cristina Bartolomé.
Seminario de ceremonial, protocolo y etiqueta, por Prof. María Rosa Caraoghlanian.
Danza Clásica para niñas, por Cristina Bartolomé.
Presentaciones y actos
Día de las Bibliotecas Populares: celebración junto a CONABIP en nuestra Biblioteca. Acto por el Día Internacional de los Trabajadores. Fueron oradores Emiliano Penelas, Presidente de la Biblioteca Sánchez Viamonte, Maxi García y José María Rodríguez Cabarcos, Socio Honorario de nuestra Biblioteca.
Presentación del libro de Rafael Ianover: Una historia oscura. Papel Prensa y la conspiración mediática de 1976. El autor fue nombrado Socio Honorario de la Biblioteca.
Luis Pescetti en la Biblioteca: nombrado "Amigo de las Bibliotecas Populares".
Clase especial de Yoga Vinsaya, por Valeria Gómez Lage.
Socios Honorarios
Rafael Ianover (30/7/2016)
Leandro de Sagastizábal (23/9/2016)
Enrique Avogadro (23/9/2016)
Encuentros del Centro de Estudios Poéticos "Aletheia"
Marzo: “El fin de la modernidad”, en el año del centenario de la muerte de Rubén Darío, por la Dra. Graciela Maturo.
Abril: "La Poesía y la sutileza del pensar: una carta de Octavio Paz a Pere Gimferrer (1967)", por Alejandro Drewes.
Junio: "La extraña habitabilidad de la tierra", por el Prof. Jorge Eduardo Fernández.
Julio: "Aproximación a la poética de Vicente Aleixandre", por Amalia Mercedes Abaria.
Octubre: "Poesía y budismo zen", por María Cristina di Landro.
Noviembre: "El logos heraclíteo, un puente abierto al misterio del encuentro de la otra orilla", por Oscar de Gyldenfeldt.
Actividades con otras organizaciones
Jornada Libro% de Conabip: compra de libros en la Feria del Libro.
"Socios de la lectura": Presentación de la campaña de CONABIP.
Homenaje a las Bibliotecas Populares de la Ciudad de Buenos Aires, organizado por la Magistratura.
Asociación Amigos Guaraníes: Tercer coloquio de AAGUA.
Seminario Brasil: "El Español en el Marco de las Relaciones Internacionales".
Goethe-Institut: colaboró en los ciclos del Cineclub La Rosa.
Prensa
Mención en los diarios Página/12, La Nación, y web de CONABIP con motivo del Día de las Bibliotecas Populares.
Cineclub La Rosa: Nota en ANCCOM: "Cine bueno y barato"
Cineclub La Rosa: Nota en el Diario del Viajero.
Exposición
"Sueños de colores", pinturas de Carolina Orsi.
Comentarios de libros por Germán Cáceres
Mr. Mercedes,de Stephen King*
La plaza de los chicos rubios, de Osvaldo Aguirre y Eduardo González
Turay Hermano de aventuras, de Felipe Ávila y Grupo Rebrote
Leopoldo: El libro del mal y otras historias,de Guillermo Saccomanno (guión) y Domingo Mandrafina (dibujo)
Claraboya,de José Saramago
Pista negra, de Antonio Manzini*
Uno es un número solitario, de Bruce Elliott*
Vampiros y limones, de Karen Russell*
El mundo deslumbrante, de Siri Hustvedt*
Por aquel pedacito de cielo, de Cristina Villanueva
Kokoro, de Natsume Sōseki*
El espectáculo del tiempo, de Juan José Becerra*
Berta y Pulke –Hablar por hablar–, de Claw
Saga «Los abuelos de Hazle», de Brian K. Vaughan (guión) y Fiona Staples (dibujos)
El nombre del juego es muerte, de Dan J. Marlowe*
El caos, de Juan Rodolfo Wilcock*
En el café de la juventud perdida, de Patrick Modiano*
El elefante desaparece, de Haruki Murakami*
Plaza Cuicuilco y otros cuentos de variada intención, de Carlos Véjar Pérez-Rubio
Yerbudín, de Florencia Paccela
La guitarra azul, de John Banville*
Leyendas en historietas, de Edgar A. Piñeiro (guión) y Eugenio Led y Jorge E. Patino (dibujos)
La mayor astucia del demonio (y otras aleccionadoras escenas nocturnas), de Marcelo di Marco
Hermanos de sangre -Una novela berlinesa-, de Ernst Haffner*
Mr. Holmes, de Mitch Cullin*
Sueños de trenes, de Denis Johnson*
La violencia está en nosotros, de James Dickey*
Alfredo Grondona White, La Duendes editora
El verbo justo, de Liliana Allami
Todo lo que hay, de James Salter*
Sombras y temblores, de Olga Drennen
El síndrome del ángel, de Franco Vaccarini
Los cuentos de la Tere, de Teresa Vaccaro (textos) y Stella Maris Grünwaldt (ilustraciones)
El mundo de Willy, de Laura Silva
Literatura y versión I. El legado del Modernismo, AA.VV.
* Libros que forman parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlos para su lectura.
Obras
Pintura y remodelación del frente de la casa
Nueva vereda
Colocación de ventilaciones y placas antihumedad en la parte trasera de la casa.
Resumen de las obras
Colocación de nuevas luces de seguridad y salidas de emergencia.
Instalación de puesto de autoconsulta.
Cineclub La Rosa
Ciclos
- Ciclo "Agnès Varda, la espigadora"
- Ciclo "Ciudadano Wenders"
- Ciclo "Doris Dörrie"
- Ciclo "Wenders Japón"
Presentaciones especiales
- Homenaje a Abbas Kiarostami
- Buster Keaton con música en vivo
Invitados
Juan Ninotti, piano en Sherlock Jr.
Proyecciones en 16mmTokio-ga, de Win Wenders (dos funciones) Apuntes sobre ciudades y vestimentas, de Win Wenders
Sabiduría garantizada, de Doris Dörrie
¿Soy linda?, de Doris Dörrie
Historia de Lisboa, de Win Wenders
Alicia en las ciudades, de Win Wenders
Slingshot 6 7/8, cortometraje de Walter Lantz, Don Patterson y Paul J. Smith.
La gran migración, cortometraje de Bohumil Šejda.
Proyecciones en 8mm
Sherlock Jr., de Buster Keaton
Más de
Más de 48.000 visitas en www.carlossviamonte.com.ar
Más de 50.000 visitas en www.cineclublarosa.blogspot.com
Más de 50.000 visitas en www.cineclublarosa.blogspot.com
Retrospectiva
Esto pasó en 2015
Esto pasó en 2014
CONVERSATION
Cineclub La Rosa: función de lujo para finalizar la temporada
El Cineclub La Rosa cerró la Temporada X con una función a sala llena en la que se proyectó Sherlock Jr., de Buster Keaton, con música en vivo por Juan Ninotti, y cortometrajes, todo en fílmico. ¡Nos vemos en la undécima!
Gran fin de año para la décima temporada del Cineclub La Rosa. Con una función especial que se desarrolló íntegramente en formato fílmico, el público acompañó nuevamente, como a lo largo de todo 2016, llenando la sala de la Biblioteca Sánchez Viamonte.
La función comenzó con dos proyecciones en 16mm. Primero el Pájaro Loco hizo las delicias de grandes y (muchos) chicos presentes, con el hilarante Slingshot 6 7/8. La gran creación de Walter Lantz no decepcionó.
Luego, una joya de la colección, el cortometraje checoslovaco La gran migración, de Bohumil Šejda, un relato en el que se pone de relieve un mensaje social y ecologista que cuenta con una precisa banda sonora sin requerir diálogos.
Por último, y proyectada en 8mm, Sherlock Jr., de Buster Keaton, con piano en vivo por Juan Ninotti. Una película hilarante, llena de gags, situaciones desopilantes y grandes momentos de acción y comedia física.
"En los largometrajes pronto descubrí que había que presentar personajes creíbles, en situaciones en las que el público aceptara. El mejor formato que encontré era empezar con una situación normal, quizás inyectando algunos problemillas, pero no los suficientes, para evitar que se consiguieran carcajadas (...) Era cuando nos acercábamos al tercio final cuando metíamos a los personajes en serios problemas que permitían carcajadas más fuertes (...) Otra cosa interesante que aprendí fue que una vez que conseguías interesar al público en lo que estaba haciendo el héroe, les molestaba profundamente cualquier cosa que le interrumpiera. Por muy sensacional que fuera el gag" (citado en Slapstick, las memorias de Buster Keaton).
Más información en www.cineclublarosa.blogspot.com
Gran fin de año para la décima temporada del Cineclub La Rosa. Con una función especial que se desarrolló íntegramente en formato fílmico, el público acompañó nuevamente, como a lo largo de todo 2016, llenando la sala de la Biblioteca Sánchez Viamonte.
La función comenzó con dos proyecciones en 16mm. Primero el Pájaro Loco hizo las delicias de grandes y (muchos) chicos presentes, con el hilarante Slingshot 6 7/8. La gran creación de Walter Lantz no decepcionó.
Luego, una joya de la colección, el cortometraje checoslovaco La gran migración, de Bohumil Šejda, un relato en el que se pone de relieve un mensaje social y ecologista que cuenta con una precisa banda sonora sin requerir diálogos.
Por último, y proyectada en 8mm, Sherlock Jr., de Buster Keaton, con piano en vivo por Juan Ninotti. Una película hilarante, llena de gags, situaciones desopilantes y grandes momentos de acción y comedia física.
"En los largometrajes pronto descubrí que había que presentar personajes creíbles, en situaciones en las que el público aceptara. El mejor formato que encontré era empezar con una situación normal, quizás inyectando algunos problemillas, pero no los suficientes, para evitar que se consiguieran carcajadas (...) Era cuando nos acercábamos al tercio final cuando metíamos a los personajes en serios problemas que permitían carcajadas más fuertes (...) Otra cosa interesante que aprendí fue que una vez que conseguías interesar al público en lo que estaba haciendo el héroe, les molestaba profundamente cualquier cosa que le interrumpiera. Por muy sensacional que fuera el gag" (citado en Slapstick, las memorias de Buster Keaton).
Más información en www.cineclublarosa.blogspot.com
CONVERSATION
Todas las críticas de Germán Cáceres
A continuación, el acceso directo a todas las críticas literarias escritas por Germán Cáceres especialmente para nuestra página web.
- Mr. Mercedes,de Stephen King*
- La plaza de los chicos rubios, de Osvaldo Aguirre y Eduardo González
- Turay Hermano de aventuras, de Felipe Ávila y Grupo Rebrote
- Leopoldo: El libro del mal y otras historias,de Guillermo Saccomanno (guión) y Domingo Mandrafina (dibujo)
- Claraboya,de José Saramago
- Pista negra, de Antonio Manzini*
- Uno es un número solitario, de Bruce Elliott*
- Vampiros y limones, de Karen Russell*
- El mundo deslumbrante, de Siri Hustvedt*
- Por aquel pedacito de cielo, de Cristina Villanueva
- Kokoro, de Natsume Sōseki*
- El espectáculo del tiempo, de Juan José Becerra*
- Berta y Pulke –Hablar por hablar–, de Claw
- Saga «Los abuelos de Hazle», de Brian K. Vaughan (guión) y Fiona Staples (dibujos)
- El nombre del juego es muerte, de Dan J. Marlowe*
- El caos, de Juan Rodolfo Wilcock*
- En el café de la juventud perdida, de Patrick Modiano*
- El elefante desaparece, de Haruki Murakami*
- Plaza Cuicuilco y otros cuentos de variada intención, de Carlos Véjar Pérez-Rubio
- Yerbudín, de Florencia Paccela
- La guitarra azul, de John Banville*
- Leyendas en historietas, de Edgar A. Piñeiro (guión) y Eugenio Led y Jorge E. Patino (dibujos)
- La mayor astucia del demonio (y otras aleccionadoras escenas nocturnas), de Marcelo di Marco
- Hermanos de sangre -Una novela berlinesa-, de Ernst Haffner*
- Mr. Holmes, de Mitch Cullin*
- Sueños de trenes, de Denis Johnson*
- La violencia está en nosotros, de James Dickey*
- Alfredo Grondona White, La Duendes editora
- El verbo justo, de Liliana Allami
- Todo lo que hay, de James Salter*
- Sombras y temblores, de Olga Drennen
- El síndrome del ángel, de Franco Vaccarini
- Los cuentos de la Tere, de Teresa Vaccaro (textos) y Stella Maris Grünwaldt (ilustraciones)
- El mundo de Willy, de Laura Silva
- Literatura y versión I. El legado del Modernismo, AA.VV.
CONVERSATION
Donación de ADF
CONVERSATION
¿Por qué la Navidad se celebra el 25 de diciembre?
El 25 de diciembre de cada año festejamos la Navidad, que representa la “Natividad del Señor”, es decir, la fecha en que se conmemora el nacimiento de Jesús. Pero, en verdad, éste no fue el día en que ocurrió su nacimiento, desconociéndose cuándo ocurrió. La Iglesia de los primeros siglos aceptaba desconocer esa fecha, incluso el año, y algunos pontífices llegaron a castigar con pena de excomunión a quienes se atrevieron a proponer alguna.
Hay cuestiones científicas que aseguran la imposibilidad de que Jesús naciera en pleno invierno. El frío de aquellas zonas no permitía que hubiese pastores cuidando a sus rebaños, ni que algún niño naciera en una cueva como lo afirma Lucas en su Evangelio. Todos hubieran muerto congelados. Se deduce que – dados tales datos – Jesús naciera entre marzo y junio; esto es: en la primavera boreal.
La elección del 25 de diciembre la estipuló oficialmente el Papa Liberio en el año 354 para superponerla al inicio de las tradicionales celebraciones paganas del Solsticio de Invierno.
Tampoco nació en el año cero. Error de Dionisio el Pequeño – también llamado “el Exigüo” – monje del siglo VI, padre de nuestro calendario, quien, según los especialistas en el tema y de acuerdo a mis propias investigaciones, equivocó sus cálculos en, aproximadamente, siete años al datar el reinado de Herodes I el Grande, por lo que dedujo que Jesús hubo nacido en el año 753 desde la fundación de Roma. De modo que Jesús habría nacido siete años antes.
Lo que debemos destacar es que la elección del día de nacimiento no fue casual. El emperador Constantino aconsejó a los cristianos la fecha del 25 de diciembre porque coincidía con la gran fiesta pagana dedicada al Sol. En Roma se celebraba el “dies natalis Solis invicti” (“día del nacimiento del Sol invicto”) que representaba la victoria de la luz sobre la noche más larga del año (clara alusión al Solsticio de Invierno). Esta explicación se basa en que la liturgia de la Navidad y los cristianos de la época establecían un paralelismo entre el nacimiento de Jesús y algunas expresiones bíblicas referentes a él tales como “sol de justicia” (Mateo 4, 2) y “luz del mundo” (Juan 1, 4).
Hay algunos datos más llamativos que resaltar. El cristianismo de aquella época estaba en franca “competencia” con los tradicionales ritos paganos, muy arraigados en la población; especialmente con los que se efectuaban entre el 24 y 25 de diciembre en honor a Dionisios (divinidad del vino, la fecundidad y la muerte); al nacimiento de Eón en Alejandría; a Osiris y, según la leyenda, también en esa fecha las aguas del río Nilo poseían el poder de curación otorgado por los dioses.
La fecha del Solsticio de Invierno (en el hemisferio boreal que corresponde al Solsticio de Verano del hemisferio sur) ha sido de tanta trascendencia para las distintas culturas, religiones y tradiciones que resulta suficiente destacar el hecho de que prácticamente a todos “los grandes maestros de la Humanidad” se les atribuye haber nacido de una madre virgen y un 25 de diciembre. Así tenemos nacidos el 25 de diciembre a Atis, de la virgen Nana; Buda, de la virgen Maya; Horus, de la virgen Isis (en un pesebre y una cueva); Krishna, de la Virgen Devaki; Zoroastro, también de una virgen; y Mitra (la figura más relevante en cuanto a culto de esa época),de una virgen, en una cueva, siendo visitado por pastores que le llevaron regalos. Esto, entre muchas otras similitudes más que coinciden con las etapas míticas de la vida atribuida a Jesús.
Antonio Las Heras
El autor es doctor en Psicología Social (1989) y Magister en Psicoanálisis (2011) de la Universidad John F. Kennedy. Visitó todos los lugares de Medio Oriente donde, según los evangelios canónigos, estuve Jesús e inclusive pasó la Nochebuena en Belén. Es autor de JESUS DE NAZARETH, LA BIOGRAFIA PROHIBIDA (Ediciones Nowtilus, Madrid) y de SOCIEDADES SECRETAS: MASONERIA, TEMPLARIOS, ROSACRUCES Y OTRAS ORDENES ESOTERICAS (Editorial Albatros, Buenos Aires) libro que obtuvo la Faja Nacional de Honor en el Género Ensayo de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Dirige el Instituto de Estudios e Investigaciones Junguianas de la Sociedad Científica Argentina y preside la Asociación Argentina de Parapsicología. e mail: alasheras@hotmail.com Twitter: @LasHerasAntonio
Hay cuestiones científicas que aseguran la imposibilidad de que Jesús naciera en pleno invierno. El frío de aquellas zonas no permitía que hubiese pastores cuidando a sus rebaños, ni que algún niño naciera en una cueva como lo afirma Lucas en su Evangelio. Todos hubieran muerto congelados. Se deduce que – dados tales datos – Jesús naciera entre marzo y junio; esto es: en la primavera boreal.
La elección del 25 de diciembre la estipuló oficialmente el Papa Liberio en el año 354 para superponerla al inicio de las tradicionales celebraciones paganas del Solsticio de Invierno.
Tampoco nació en el año cero. Error de Dionisio el Pequeño – también llamado “el Exigüo” – monje del siglo VI, padre de nuestro calendario, quien, según los especialistas en el tema y de acuerdo a mis propias investigaciones, equivocó sus cálculos en, aproximadamente, siete años al datar el reinado de Herodes I el Grande, por lo que dedujo que Jesús hubo nacido en el año 753 desde la fundación de Roma. De modo que Jesús habría nacido siete años antes.
Lo que debemos destacar es que la elección del día de nacimiento no fue casual. El emperador Constantino aconsejó a los cristianos la fecha del 25 de diciembre porque coincidía con la gran fiesta pagana dedicada al Sol. En Roma se celebraba el “dies natalis Solis invicti” (“día del nacimiento del Sol invicto”) que representaba la victoria de la luz sobre la noche más larga del año (clara alusión al Solsticio de Invierno). Esta explicación se basa en que la liturgia de la Navidad y los cristianos de la época establecían un paralelismo entre el nacimiento de Jesús y algunas expresiones bíblicas referentes a él tales como “sol de justicia” (Mateo 4, 2) y “luz del mundo” (Juan 1, 4).
Hay algunos datos más llamativos que resaltar. El cristianismo de aquella época estaba en franca “competencia” con los tradicionales ritos paganos, muy arraigados en la población; especialmente con los que se efectuaban entre el 24 y 25 de diciembre en honor a Dionisios (divinidad del vino, la fecundidad y la muerte); al nacimiento de Eón en Alejandría; a Osiris y, según la leyenda, también en esa fecha las aguas del río Nilo poseían el poder de curación otorgado por los dioses.
La fecha del Solsticio de Invierno (en el hemisferio boreal que corresponde al Solsticio de Verano del hemisferio sur) ha sido de tanta trascendencia para las distintas culturas, religiones y tradiciones que resulta suficiente destacar el hecho de que prácticamente a todos “los grandes maestros de la Humanidad” se les atribuye haber nacido de una madre virgen y un 25 de diciembre. Así tenemos nacidos el 25 de diciembre a Atis, de la virgen Nana; Buda, de la virgen Maya; Horus, de la virgen Isis (en un pesebre y una cueva); Krishna, de la Virgen Devaki; Zoroastro, también de una virgen; y Mitra (la figura más relevante en cuanto a culto de esa época),de una virgen, en una cueva, siendo visitado por pastores que le llevaron regalos. Esto, entre muchas otras similitudes más que coinciden con las etapas míticas de la vida atribuida a Jesús.
Antonio Las Heras
El autor es doctor en Psicología Social (1989) y Magister en Psicoanálisis (2011) de la Universidad John F. Kennedy. Visitó todos los lugares de Medio Oriente donde, según los evangelios canónigos, estuve Jesús e inclusive pasó la Nochebuena en Belén. Es autor de JESUS DE NAZARETH, LA BIOGRAFIA PROHIBIDA (Ediciones Nowtilus, Madrid) y de SOCIEDADES SECRETAS: MASONERIA, TEMPLARIOS, ROSACRUCES Y OTRAS ORDENES ESOTERICAS (Editorial Albatros, Buenos Aires) libro que obtuvo la Faja Nacional de Honor en el Género Ensayo de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Dirige el Instituto de Estudios e Investigaciones Junguianas de la Sociedad Científica Argentina y preside la Asociación Argentina de Parapsicología. e mail: alasheras@hotmail.com Twitter: @LasHerasAntonio
CONVERSATION
Cineclub La Rosa: Última función 2016
Finalizamos la décima temporada del Cineclub La Rosa con una función extraordinaria en la que proyectaremos Sherlock Jr., de Buster Keaton, en fílmico, con piano en vivo por Juan Ninotti. Como siempre, con entrada libre y colaboración voluntaria el miércoles 21 de diciembre a las 20 horas en Austria 2154.
Miércoles 21 de diciembre - 20 horas
SHERLOCK JR.
(Idem, Estados Unidos, 1924, blanco y negro, 45 minutos)
Dirección y montaje: Buster Keaton
Elenco: Buster Keaton, Kathryn McGuire, Joe Keaton, Ward Crane, Erwin Connelly, Jane Connelly.
Un proyectorista de cine quiere ser detective, y estudia para eso por correspondencia. Pero un día, su sueño parece hacerse realidad precisamente cuando se queda dormido y se mete dentro de la película que está proyectando. En el film, que repite algunas de las desgracias de su vida, intentará salvar a su amada de las garras del villano.
La película es una de las más aclamadas del cine mudo llena de gags visuales y filmada a un ritmo vertiginiso, con un portentoso Buster Keaton. Elegida entre las 100 mejores películas de la historia del cine por la revista Time.
Estrenada en castellano como El moderno Sherlock Holmes, la proyectaremos en fílmico, con piano en vivo a cargo de Juan Ninotti, para cerrar la décima temporada del Cineclub La Rosa.
Emiliano Penelas
Programador
Junto a los cortometrajes en 16mm
SLINGSHOT 6 7/8
(Idem, Estados Unidos, 1951, 7 minutos)
Dirección: Walter Lantz, Don Patterson y Paul J. Smith.
En el Oeste, el Pájaro Loco utiliza su honda contra el indio Buzz Buzzard en un concurso de tiro.
LA GRAN MIGRACIÓN
(Velké stěhování, Checoslovaquia, 1988, color, 8 minutos)
Dirección: Bohumil Šejda.
La construcción de una nueva urbanización deja sin hogar a los pájaros que vivían en los árboles que se talan para tal fin. Con un mensaje social y ecologista, el corto habla de la relación entre las personas y el amor a los animales y la naturaleza.
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
SHERLOCK JR.
(Idem, Estados Unidos, 1924, blanco y negro, 45 minutos)
Dirección y montaje: Buster Keaton
Elenco: Buster Keaton, Kathryn McGuire, Joe Keaton, Ward Crane, Erwin Connelly, Jane Connelly.
Un proyectorista de cine quiere ser detective, y estudia para eso por correspondencia. Pero un día, su sueño parece hacerse realidad precisamente cuando se queda dormido y se mete dentro de la película que está proyectando. En el film, que repite algunas de las desgracias de su vida, intentará salvar a su amada de las garras del villano.
La película es una de las más aclamadas del cine mudo llena de gags visuales y filmada a un ritmo vertiginiso, con un portentoso Buster Keaton. Elegida entre las 100 mejores películas de la historia del cine por la revista Time.
Estrenada en castellano como El moderno Sherlock Holmes, la proyectaremos en fílmico, con piano en vivo a cargo de Juan Ninotti, para cerrar la décima temporada del Cineclub La Rosa.
Emiliano Penelas
Programador
Junto a los cortometrajes en 16mm
SLINGSHOT 6 7/8
(Idem, Estados Unidos, 1951, 7 minutos)
Dirección: Walter Lantz, Don Patterson y Paul J. Smith.
En el Oeste, el Pájaro Loco utiliza su honda contra el indio Buzz Buzzard en un concurso de tiro.
LA GRAN MIGRACIÓN
(Velké stěhování, Checoslovaquia, 1988, color, 8 minutos)
Dirección: Bohumil Šejda.
La construcción de una nueva urbanización deja sin hogar a los pájaros que vivían en los árboles que se talan para tal fin. Con un mensaje social y ecologista, el corto habla de la relación entre las personas y el amor a los animales y la naturaleza.
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
CONVERSATION
Literatura y versión I. El legado del Modernismo
VV.AA.
(Enigma Editores, Buenos Aires, 2016, 136 páginas)
La coordinación y compilación de estos cinco ensayos pertenecen a Norma Mazzei.
La introducción está muy bien documentada, emite conceptos claros y revela por parte de su autora una amplia versación literaria.
Respecto a Rubén Darío y a los modernistas comenta la utilización de un vocabulario sofisticado y exquisito, así como referencias a lo extraño, vago y maravilloso. También la frecuentación de las ciencias ocultas. Resalta en Darío “una configuración sublime de la existencia”. Además, menciona que recurría a cultismos, arcaísmos, galicismos y neologismos.
Es su análisis erudito y lúcido: “Sabemos que la propuesta dariana del orbe `azul` o metáfora del ámbito ideal para la imaginación poética, surgió en franca oposición al subjetivismo melancólico de los románticos”.
Norma Mazzei es poeta, ensayista, periodista, profesora y Licenciada en Letras. Publicó numerosos poemarios y ensayos. Recibió en 2015 el premio Ezequiel Martínez Estrada otorgado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico, California (USA).
En “Cuentos frágiles, de Manuel Gutiérrez Nájera”, Miryam Gover destaca la renovación modernista del escritor mejicano. Con prosa llana, fresca y de amena lectura, su trabajo explica y cita ejemplos de cómo Gutiérrez Nájera abordaba tanto la crítica de la sociedad como la ficción (que poblaba de elementos fantásticos): “proyecta la desigualdad social, los problemas cotidianos y hábitos burgueses”.
La escritora recurre a obras filosóficas y a cuadros célebres, y con lucidez capta la esencia del libro: “Más que los hechos, cobran protagonismo la imaginación y la intensidad de las emociones con vuelo lírico. Lo narrativo queda desplazado”. Y añade: “Recorrer los textos incluidos en Cuentos frágiles nos permite apreciar cómo se fue gestando la sensibilidad innovadora que conduce al Modernismo”.
Miryam Gover es profesora de Letras y ha escrito ensayos e investigaciones y colaborado en numerosas publicaciones.
“Rubén Darío: La renovación literaria y la Búsqueda de las trascendencia”, por Cristina Pizarro, se basa en los cuentos del gran escritor nicaragüense. Y apunta que “podemos observar en los textos de Rubén Darío la necesidad de escribir escenarios lejanos y de tiempos pasados, a modo de evasión y escapismo de su cambiante entorno”. De esta manera surgen paisajes exóticos e idílicos. Esa intención deriva en situaciones y experiencias cercanas a descubrimientos científicos modernos. El análisis de Pizarro se cifra en dos cuentos: “D.Q.”, en alusión a Don Quijote, y “El caso de la señorita Amelia”, al que relaciona con “El aleph”, de Jorge Luis Borges.
Rubén Darío se internó en los territorios del ocultismo (fue amigo del teórico Gérard Encause) y de la teosofía (defendió a Helena P. Blavatsky).
Cristina Pizarro es profesora y fue presidente (2012-2014) y fundadora de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil. Publicó libros de poemas, de teoría literaria y de ensayo.
Graciela Bucci en “Multiplicidad de voces en Delmira Agustini / Una poeta transgresora de un tiempo histórico” despierta desde el principio sumo interés por su biografía de la poeta uruguaya: “Es el de Delmira, un espíritu de fuego, con una aparente contradicción de ternura e ingenuidad”. Y aborda su personalidad, que considera neurótica, a partir de su poesía, plena de sensualidad y de visiones oníricas. Su erotismo se sublima en versos maravillosos. También destaca la dimensión metafísica de su obra.
La autora concluye su estudio afirmando que “Hay inquietud desgarradora en su lírica, y en su vida la angustia de quien vive la soledad infinita de un espíritu superior, condenado por el sarcasmo desatinado de la época”.
Graciela Bucci es poeta, narradora y ensayista. Obtuvo la Faja de Honor de la SADE en poesía por Las fronteras posibles y en cuento por Detrás de las palabras…el eco. En 2015 recibió el Diploma de Honor y el premio como Poeta destacada por parte del Instituto Literario Cultural Hispánico.
“Proyecciones de Rubén Darío en la primera década del siglo XXI”, por Berta Bilbao Ritcher, muestra una prosa esmerada, de suma calidad y de conceptos esclarecedores. En Rubén Darío encuentra “La simbolización poética del cosmos dariano a través del cisne, ave sagrada que encarna a Zeus, de significado múltiple: lo incógnito, el ideal, la pasión, el arte, el poeta y la mujer como develación del misterio de la creación, el placer y la muerte”. También revela un meritorio conocimiento de la versificación; su lenguaje es preciso para desarrollar el análisis literario.
Expone a continuación las resonancias de Rubén Darío en las obras de los escritores argentinos Norma Mazzei, Alejandro Rommers, Emil Garcia Cabot y Héctor Miguel Ángeli. Por último, sostiene que “En síntesis, podemos afirmar que Darío profesó el culto del arte por el arte y la búsqueda de la perfección”.
Berta Bilbao Richter es Licenciada en Letras. Escribió numerosos artículos literarios en diarios y en revistas culturales. Obtuvo en 2013 la Faja de Honor de la SADE en ensayo por su libro Osvaldo Rossi. Solidez poética en la modernidad líquida.
“De la Modernidad a la Posmodernidad”, por Beatriz Isoldi, es un agudo análisis, que en cierta forma resume el legado de Rubén Darío: “En él se conjugan los recursos modernistas en el uso de las comparaciones, personificaciones y metáforas y la búsqueda de perfección verbal con influencias parnasianas”.
Isoldi enfoca con conocimiento la idea de posmodernidad haciendo hincapié en el rechazo de un pensamiento único y fuerte al que opone una visión incierta, que cuestiona lo real y desconfía de nuestra capacidad racional. Se rechazan las concepciones dogmáticas y utópicas, y se opta por la incertidumbre, pues solo podemos interpretar los hechos.
Beatriz Isoldi realizó estudios de Literatura y de Filosofía. Obtuvo el premio Esteban Echeverría 2013 de Gente de Letras. Recibió la Faja de Honor de la SADE en cuento y en ensayo. Publicó numerosos libros de ficción, de literatura infantil y de ensayo. Fue premiada por la Legislatura de la Ciudad y mereció el Premio Municipal en Ensayo.
Estamos ante un libro imprescindible para analizar y disfrutar el Modernismo.
Germán Cáceres
(Enigma Editores, Buenos Aires, 2016, 136 páginas)
La coordinación y compilación de estos cinco ensayos pertenecen a Norma Mazzei.
La introducción está muy bien documentada, emite conceptos claros y revela por parte de su autora una amplia versación literaria.
Respecto a Rubén Darío y a los modernistas comenta la utilización de un vocabulario sofisticado y exquisito, así como referencias a lo extraño, vago y maravilloso. También la frecuentación de las ciencias ocultas. Resalta en Darío “una configuración sublime de la existencia”. Además, menciona que recurría a cultismos, arcaísmos, galicismos y neologismos.
Es su análisis erudito y lúcido: “Sabemos que la propuesta dariana del orbe `azul` o metáfora del ámbito ideal para la imaginación poética, surgió en franca oposición al subjetivismo melancólico de los románticos”.
Norma Mazzei es poeta, ensayista, periodista, profesora y Licenciada en Letras. Publicó numerosos poemarios y ensayos. Recibió en 2015 el premio Ezequiel Martínez Estrada otorgado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico, California (USA).
En “Cuentos frágiles, de Manuel Gutiérrez Nájera”, Miryam Gover destaca la renovación modernista del escritor mejicano. Con prosa llana, fresca y de amena lectura, su trabajo explica y cita ejemplos de cómo Gutiérrez Nájera abordaba tanto la crítica de la sociedad como la ficción (que poblaba de elementos fantásticos): “proyecta la desigualdad social, los problemas cotidianos y hábitos burgueses”.
La escritora recurre a obras filosóficas y a cuadros célebres, y con lucidez capta la esencia del libro: “Más que los hechos, cobran protagonismo la imaginación y la intensidad de las emociones con vuelo lírico. Lo narrativo queda desplazado”. Y añade: “Recorrer los textos incluidos en Cuentos frágiles nos permite apreciar cómo se fue gestando la sensibilidad innovadora que conduce al Modernismo”.
Miryam Gover es profesora de Letras y ha escrito ensayos e investigaciones y colaborado en numerosas publicaciones.
“Rubén Darío: La renovación literaria y la Búsqueda de las trascendencia”, por Cristina Pizarro, se basa en los cuentos del gran escritor nicaragüense. Y apunta que “podemos observar en los textos de Rubén Darío la necesidad de escribir escenarios lejanos y de tiempos pasados, a modo de evasión y escapismo de su cambiante entorno”. De esta manera surgen paisajes exóticos e idílicos. Esa intención deriva en situaciones y experiencias cercanas a descubrimientos científicos modernos. El análisis de Pizarro se cifra en dos cuentos: “D.Q.”, en alusión a Don Quijote, y “El caso de la señorita Amelia”, al que relaciona con “El aleph”, de Jorge Luis Borges.
Rubén Darío se internó en los territorios del ocultismo (fue amigo del teórico Gérard Encause) y de la teosofía (defendió a Helena P. Blavatsky).
Cristina Pizarro es profesora y fue presidente (2012-2014) y fundadora de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil. Publicó libros de poemas, de teoría literaria y de ensayo.
Graciela Bucci en “Multiplicidad de voces en Delmira Agustini / Una poeta transgresora de un tiempo histórico” despierta desde el principio sumo interés por su biografía de la poeta uruguaya: “Es el de Delmira, un espíritu de fuego, con una aparente contradicción de ternura e ingenuidad”. Y aborda su personalidad, que considera neurótica, a partir de su poesía, plena de sensualidad y de visiones oníricas. Su erotismo se sublima en versos maravillosos. También destaca la dimensión metafísica de su obra.
La autora concluye su estudio afirmando que “Hay inquietud desgarradora en su lírica, y en su vida la angustia de quien vive la soledad infinita de un espíritu superior, condenado por el sarcasmo desatinado de la época”.
Graciela Bucci es poeta, narradora y ensayista. Obtuvo la Faja de Honor de la SADE en poesía por Las fronteras posibles y en cuento por Detrás de las palabras…el eco. En 2015 recibió el Diploma de Honor y el premio como Poeta destacada por parte del Instituto Literario Cultural Hispánico.
“Proyecciones de Rubén Darío en la primera década del siglo XXI”, por Berta Bilbao Ritcher, muestra una prosa esmerada, de suma calidad y de conceptos esclarecedores. En Rubén Darío encuentra “La simbolización poética del cosmos dariano a través del cisne, ave sagrada que encarna a Zeus, de significado múltiple: lo incógnito, el ideal, la pasión, el arte, el poeta y la mujer como develación del misterio de la creación, el placer y la muerte”. También revela un meritorio conocimiento de la versificación; su lenguaje es preciso para desarrollar el análisis literario.
Expone a continuación las resonancias de Rubén Darío en las obras de los escritores argentinos Norma Mazzei, Alejandro Rommers, Emil Garcia Cabot y Héctor Miguel Ángeli. Por último, sostiene que “En síntesis, podemos afirmar que Darío profesó el culto del arte por el arte y la búsqueda de la perfección”.
Berta Bilbao Richter es Licenciada en Letras. Escribió numerosos artículos literarios en diarios y en revistas culturales. Obtuvo en 2013 la Faja de Honor de la SADE en ensayo por su libro Osvaldo Rossi. Solidez poética en la modernidad líquida.
“De la Modernidad a la Posmodernidad”, por Beatriz Isoldi, es un agudo análisis, que en cierta forma resume el legado de Rubén Darío: “En él se conjugan los recursos modernistas en el uso de las comparaciones, personificaciones y metáforas y la búsqueda de perfección verbal con influencias parnasianas”.
Isoldi enfoca con conocimiento la idea de posmodernidad haciendo hincapié en el rechazo de un pensamiento único y fuerte al que opone una visión incierta, que cuestiona lo real y desconfía de nuestra capacidad racional. Se rechazan las concepciones dogmáticas y utópicas, y se opta por la incertidumbre, pues solo podemos interpretar los hechos.
Beatriz Isoldi realizó estudios de Literatura y de Filosofía. Obtuvo el premio Esteban Echeverría 2013 de Gente de Letras. Recibió la Faja de Honor de la SADE en cuento y en ensayo. Publicó numerosos libros de ficción, de literatura infantil y de ensayo. Fue premiada por la Legislatura de la Ciudad y mereció el Premio Municipal en Ensayo.
Estamos ante un libro imprescindible para analizar y disfrutar el Modernismo.
Germán Cáceres
CONVERSATION
Arrivederci
Por este año, finalizaron las clases del taller de Italiano que dictó la Prof. Stella Maris Scuderi en nuestra Biblioteca, los miércoles de 18 a 19 hs.
CONVERSATION
Yoga, hasta el próximo año
Santiago Bras Harriott finalizó un nuevo ciclo de yoga en nuestra Biblioteca, para recargar energías y volver el próximo año.
CONVERSATION
Finalizó el taller de historia
Termina el año y también los talleres que se fueron dictando a lo largo del mismo. En esta ocasión, el último lunes fue el turno del final del ciclo 2016 para "Historia de la ciudad de Buenos Aires", taller a cargo del Lic. Leonel Contreras.
CONVERSATION
El mundo de Willy
de Laura Silva
(Editorial Nazhira, Buenos Aires, 2016, 80 páginas)
La introducción es didáctica y amena; su prosa resulta límpida, fluida y precisa.
“La niñez en la época de Shakespeare” se muestra brillante por su lucidez, no exenta de encanto. Es como si Laura Silva estuviera manteniendo una charla con unos chicos en una plaza, es decir en un lugar al aire libre y de esparcimiento. Esta introducción, así como la versiones de tres de sus obras, pueden disfrutarlas también los adultos, aunque hayan visto representadas las creaciones de Shakespeare (aquí citado como Willy).
La estética del libro se resume en los siguientes conceptos: “…cuando tuve que pensar en cómo adaptar estas obras, se me ocurrió que iba a ser interesante contarlas como un cuento, pero agregando algunos de esos diálogos”.
Otro jugoso aporte es “Shakespeare, su obra y el mundo”, en donde se señala qué sucedía en Europa y en América mientras el genial dramaturgo escribía sus textos.
La autora, sin proponérselo, y con la única intención de acercar el teatro a los chicos, tal vez inició un nuevo género, el cuento teatral, rico en ritmo narrativo. Así, son logradas las versiones de Romeo y Julieta –tan desoladora como el original –, de El sueño de una noche de verano –que luce alegre y celebratoria – y de Pericles, príncipe de Tiro, una historia de amor y de aventuras de gran vuelo poético, que tiene una segunda parte en La triste y maravillosa travesía de Marina, la hija de Pericles.
Muy cuidada la edición, que exhibe copias de escritos y dibujos de la época y la foto de la casa natal de Shakespeare.
Germán Cáceres
(Editorial Nazhira, Buenos Aires, 2016, 80 páginas)
La introducción es didáctica y amena; su prosa resulta límpida, fluida y precisa.
“La niñez en la época de Shakespeare” se muestra brillante por su lucidez, no exenta de encanto. Es como si Laura Silva estuviera manteniendo una charla con unos chicos en una plaza, es decir en un lugar al aire libre y de esparcimiento. Esta introducción, así como la versiones de tres de sus obras, pueden disfrutarlas también los adultos, aunque hayan visto representadas las creaciones de Shakespeare (aquí citado como Willy).
La estética del libro se resume en los siguientes conceptos: “…cuando tuve que pensar en cómo adaptar estas obras, se me ocurrió que iba a ser interesante contarlas como un cuento, pero agregando algunos de esos diálogos”.
Otro jugoso aporte es “Shakespeare, su obra y el mundo”, en donde se señala qué sucedía en Europa y en América mientras el genial dramaturgo escribía sus textos.
La autora, sin proponérselo, y con la única intención de acercar el teatro a los chicos, tal vez inició un nuevo género, el cuento teatral, rico en ritmo narrativo. Así, son logradas las versiones de Romeo y Julieta –tan desoladora como el original –, de El sueño de una noche de verano –que luce alegre y celebratoria – y de Pericles, príncipe de Tiro, una historia de amor y de aventuras de gran vuelo poético, que tiene una segunda parte en La triste y maravillosa travesía de Marina, la hija de Pericles.
Muy cuidada la edición, que exhibe copias de escritos y dibujos de la época y la foto de la casa natal de Shakespeare.
Germán Cáceres
CONVERSATION
El Nobel a Dylan es "una bofetada a la lectura"
El Premio Nobel de Literatura para Bob Dylan hizo chiquito al premio, empequeñeció sus fines y es una bofetada a la lectura, a la concentración, al esfuerzo de adentrarse en la complejidad de la literatura que no busca la inmediatez. Es un premio facilón para los que no leen, para el populismo de las redes sociales. La excusa de la Academia de que es un “poeta” no tiene sustento después de que escritores como T.S. Eliot han recibido ese premio, todo lo que ha escrito este cantante sumado no alcanza la inteligencia de uno sólo de los poemas de T. S. Eliot. A nivel musical sucede lo mismo, el discurso y la profundidad de músicos contemporáneos como Arvo Part o Zbigniew Preisner, ni siquiera hay nivel para compararlos, esto si se trata de ver el peso del cantante en el arte actual. Dylan es popular, esa es su mayor virtud, es un rebelde políticamente correcto, que le canta al Papa, con letras de tarjeta de felicitación. Fácil de oír, no mete en problemas al sistema, en su elección es fundamental que hace sentir “inteligentes” a sus fans, es como decirles: “mira sí tienes algo de cultura, lo que oyes mientras manejas es literatura real”, por eso la exultante alegría de las redes.
Avelina Lesper
CONVERSATION
Nuestra historia
A continuación, un breve resumen de la historia de nuestra Biblioteca.
El edificio de la Casa del Pueblo de Recoleta, Austria 2154/56, constituye un testimonio de la cultura obrera porteña en el siglo XX. Esta casa, que fue construida, ladrillo a ladrillo, por modestos trabajadores entre fines de la década del 20' y comienzos del 30', miembros de la S. A. La Vanguardia, compañía editorial que a la par de la consecución de su objeto comercial apoyaba con sus inmuebles a distintas experiencias sociales del movimiento obrero. Este solar de la calle Austria fue sede de los Recreos Infantiles, iniciativa de las socialistas Fenia Chertkoff de Repetto y María C. de Espada, fundados en 1931 como asociación "Bibliotecas y Recreos Infantiles".
Constituye una de las primeras experiencias de guarderías para los hijos de las madres trabajadoras, asistidos por pedagogas y profesionales ligadas al movimiento obrero de la época. En sus principios la Institución estableció la necesidad de "sustraer a los niños de los barrios populosos de la capital, de la calle y de sus peligros físicos y morales, ofreciéndoles, en cambio bajo la dirección de una persona competente, láminas, juguetes, juegos racionales, y ejercicios físicos, cantos, paseos de estudios y labores manuales".
El local de Austria 2154/56 fue la sede de esos recreos y también se desarrollaron en otros lugares de la ciudad como el de la Biblioteca Mariana Chertkoff del barrio de Caballito, en la Sociedad Luz de Barracas denominado "Bichitos de Luz" y los denominados "Bernandino Rivadavia", "Florentino Ameghino", "Domingo Faustino Sarmiento", "A. Arienti" y "Aurora". Luego fue creada la "Biblioteca y Hogar de Vacaciones Carlos Spada (hijo)" que era un recreo infantil en Justo Daract (Prov. de Buenos Aires).
En la sede central de Austria 2154/56, que llevaba el nombre "Cecilia Grierson", la primera médica argentina, trabajaron, entre otras personalidades, Adela Chertkoff de Dickmann, Rosa B. de Mouchet, Victoria Gucovsky, Amelia Testa, Teresa Raquel Varela, Ángela J. Santa Cruz y María Servini.
Humberto Amado recordó en un memorable testimonio, su paso durante su niñez, por esos recreos. Recordó que allí los niños, bajo la dirección de sus maestras, dieron vida a la revista infantil Yunque, editada a mimeógrafo, los títeres, las visitas a museos artísticos, históricos o de ciencia, las excursiones educativas y recreativas y la Biblioteca infantil, única en aquella época en Buenos Aires ("Los recreos infantiles del Partido Socialista", Anuario Socialista, 1948, págs. 92/99), que fue saqueada durante la dictadura militar de Juan Carlos Onganía.
En el histórico edificio de Austria 2154/56 también funcionó durante la Segunda Guerra Mundial el movimiento antifascista "Acción Argentina" y su órgano de prensa "Argentina Libre", que reunió a dirigentes sindicales, intelectuales, políticos, artistas democráticos que enfrentaron a fines de los años 30' y principios de los 40' a los regímenes totalitarios.
En 1941, el edificio, fue sede de la Unión Feminista Argentina, y su presidenta, la doctora Alicia Moreu de Justo, habló en el acto de las mujeres socialistas en repudio del racismo y del antisemitismo, del cual participaron trescientas mujeres que firmaron un manifiesto contra el nazifascismo.
En la histórica casona se fundó el sindicato de lavanderas que dirigió la socialista Marcelina Rodríguez cuando todavía el Barrio Norte no se había extendido a la zona y estaba habitado por madereros, talabarteros, cocheros, carreros y otras expresiones obreras y gremiales de la época.
Por todo lo expuesto y porque fue sede donde pasaron sus mejores años de militancia política el diputado nacional Silvio L. Ruggieri, coautor con Adolfo Dickmann, de la ley 11.729 estableciendo la indemnización por despidos, la doctora Alicia Moreau de Justo y que contó con el cuidado y el sostenimiento de hombres como el cooperativista Máximo Migliorini.
Por iniciativa de Norberto La Porta, quien tras un lapso en que la biblioteca cayó en un triste momento que casi la lleva a su desaparición, desde fines de 2004 comenzó a gestarse la idea de volver a rescatar del olvido la que había sido una biblioteca y enclave cultural ejemplar y ya en 2005 se establece con su denominación actual, con el reconocimiento de la Inspección General de Justicia y posteriormente de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP).
Con gran esfuerzo, en estos años la nueva conducción de la Biblioteca se encargó de refaccionar integralmente toda la casa, fachada, salones y espacios de lectura; adquirir nuevos volúmenes de libros; comenzar la recatalogación digital de su archivo bibliotecológico; incorporar al cine dentro de las temáticas de la Biblioteca; crear el Cineclub La Rosa y una videoteca; organizar charlas, mesas redondas y debates; propiciar talleres literarios, artísticos y de actividades recreativas, visitas culturales y presentaciones.
Todo eso nos convirtió en una casa creciente, pujante y llena de actividades como talleres literario, de italiano, cine, fotografía, yoga, danza, historia, psicoanálisis, entre otros, y nos llevó al reconocimiento de la Legislatura porteña como “Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires” desde 2010.
Otro hito importante se dio a fines de 2019, cuando un viejo sueño se hizo realidad y la Biblioteca construyó su propio estudio de radio, con la idea de tener a futuro una radio on line con fines culturales y sociales.
Por último, también en 2019, luego de la Audiencia Pública, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó en el recinto el proyecto presentado por los diputados Christian Bauab y Omar Abboud, que declara a nuestra Biblioteca como "Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires".
Visitantes ilustres
Como Centro Cultural hemos realizado y propiciado espectáculos de música, de carácter cultural, político, educativo y social, con invitados especiales de diferentes ámbitos. Por nuestra casa pasaron en los últimos años Inno Sorsy, Almudena Grandes, Ariel Rotter, Pablo Giorgelli, Marikena Monti, Aldo Sessa, Suma Paz, Norberto La Porta, Javier Sandomingo Núñez, Enrique Medina, Jorge Rivas, Susana Rinaldi, Horacio Spinetto, Modesto Guerrero, Pedro Cayo, Fermín Rivera, Fernando Finvarb, Raúl Puy, Alberto Farina, Leandro De Sagastizábal, Enrique Avogadro, Víctor García Costa, Ángel Aimetta, Ricardo Monner Sans, Juan D'Alessandro, José Emilio Burucua, Nicolás Breglia, Rosa Puente, Fanny Mandelbaum, Rafael Ianover, Marcos Gallego, Graciela Maturo, José A. Martínez Suárez, Fernando Sánchez Zinny, Miguel Duré, Germán Cáceres, Ezequiel Fernández Moores, José María Rodríguez Cabarcos, Pablo De Vita, Graciela Muñiz, Alfredo Li Gotti, Roberto A. Gómez, José Ceña, Alejandro Fadel, Alicia Plante, Eduardo Vázquez, Juan Pablo Greco, Mabel Prelorán, Jesús Moreno Sanz, Alejandro Drewes, Rodolfo Durán, Mario Satz, Rubén Delgado, Jorge Jellinek y Xosé Fernández-Naval, entre otros.
El edificio de la Casa del Pueblo de Recoleta, Austria 2154/56, constituye un testimonio de la cultura obrera porteña en el siglo XX. Esta casa, que fue construida, ladrillo a ladrillo, por modestos trabajadores entre fines de la década del 20' y comienzos del 30', miembros de la S. A. La Vanguardia, compañía editorial que a la par de la consecución de su objeto comercial apoyaba con sus inmuebles a distintas experiencias sociales del movimiento obrero. Este solar de la calle Austria fue sede de los Recreos Infantiles, iniciativa de las socialistas Fenia Chertkoff de Repetto y María C. de Espada, fundados en 1931 como asociación "Bibliotecas y Recreos Infantiles".
Constituye una de las primeras experiencias de guarderías para los hijos de las madres trabajadoras, asistidos por pedagogas y profesionales ligadas al movimiento obrero de la época. En sus principios la Institución estableció la necesidad de "sustraer a los niños de los barrios populosos de la capital, de la calle y de sus peligros físicos y morales, ofreciéndoles, en cambio bajo la dirección de una persona competente, láminas, juguetes, juegos racionales, y ejercicios físicos, cantos, paseos de estudios y labores manuales".
El local de Austria 2154/56 fue la sede de esos recreos y también se desarrollaron en otros lugares de la ciudad como el de la Biblioteca Mariana Chertkoff del barrio de Caballito, en la Sociedad Luz de Barracas denominado "Bichitos de Luz" y los denominados "Bernandino Rivadavia", "Florentino Ameghino", "Domingo Faustino Sarmiento", "A. Arienti" y "Aurora". Luego fue creada la "Biblioteca y Hogar de Vacaciones Carlos Spada (hijo)" que era un recreo infantil en Justo Daract (Prov. de Buenos Aires).
En la sede central de Austria 2154/56, que llevaba el nombre "Cecilia Grierson", la primera médica argentina, trabajaron, entre otras personalidades, Adela Chertkoff de Dickmann, Rosa B. de Mouchet, Victoria Gucovsky, Amelia Testa, Teresa Raquel Varela, Ángela J. Santa Cruz y María Servini.
Humberto Amado recordó en un memorable testimonio, su paso durante su niñez, por esos recreos. Recordó que allí los niños, bajo la dirección de sus maestras, dieron vida a la revista infantil Yunque, editada a mimeógrafo, los títeres, las visitas a museos artísticos, históricos o de ciencia, las excursiones educativas y recreativas y la Biblioteca infantil, única en aquella época en Buenos Aires ("Los recreos infantiles del Partido Socialista", Anuario Socialista, 1948, págs. 92/99), que fue saqueada durante la dictadura militar de Juan Carlos Onganía.
En el histórico edificio de Austria 2154/56 también funcionó durante la Segunda Guerra Mundial el movimiento antifascista "Acción Argentina" y su órgano de prensa "Argentina Libre", que reunió a dirigentes sindicales, intelectuales, políticos, artistas democráticos que enfrentaron a fines de los años 30' y principios de los 40' a los regímenes totalitarios.
En 1941, el edificio, fue sede de la Unión Feminista Argentina, y su presidenta, la doctora Alicia Moreu de Justo, habló en el acto de las mujeres socialistas en repudio del racismo y del antisemitismo, del cual participaron trescientas mujeres que firmaron un manifiesto contra el nazifascismo.
En la histórica casona se fundó el sindicato de lavanderas que dirigió la socialista Marcelina Rodríguez cuando todavía el Barrio Norte no se había extendido a la zona y estaba habitado por madereros, talabarteros, cocheros, carreros y otras expresiones obreras y gremiales de la época.
Por todo lo expuesto y porque fue sede donde pasaron sus mejores años de militancia política el diputado nacional Silvio L. Ruggieri, coautor con Adolfo Dickmann, de la ley 11.729 estableciendo la indemnización por despidos, la doctora Alicia Moreau de Justo y que contó con el cuidado y el sostenimiento de hombres como el cooperativista Máximo Migliorini.
Por iniciativa de Norberto La Porta, quien tras un lapso en que la biblioteca cayó en un triste momento que casi la lleva a su desaparición, desde fines de 2004 comenzó a gestarse la idea de volver a rescatar del olvido la que había sido una biblioteca y enclave cultural ejemplar y ya en 2005 se establece con su denominación actual, con el reconocimiento de la Inspección General de Justicia y posteriormente de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP).
Con gran esfuerzo, en estos años la nueva conducción de la Biblioteca se encargó de refaccionar integralmente toda la casa, fachada, salones y espacios de lectura; adquirir nuevos volúmenes de libros; comenzar la recatalogación digital de su archivo bibliotecológico; incorporar al cine dentro de las temáticas de la Biblioteca; crear el Cineclub La Rosa y una videoteca; organizar charlas, mesas redondas y debates; propiciar talleres literarios, artísticos y de actividades recreativas, visitas culturales y presentaciones.
Todo eso nos convirtió en una casa creciente, pujante y llena de actividades como talleres literario, de italiano, cine, fotografía, yoga, danza, historia, psicoanálisis, entre otros, y nos llevó al reconocimiento de la Legislatura porteña como “Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires” desde 2010.
Otro hito importante se dio a fines de 2019, cuando un viejo sueño se hizo realidad y la Biblioteca construyó su propio estudio de radio, con la idea de tener a futuro una radio on line con fines culturales y sociales.
Por último, también en 2019, luego de la Audiencia Pública, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó en el recinto el proyecto presentado por los diputados Christian Bauab y Omar Abboud, que declara a nuestra Biblioteca como "Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires".
Visitantes ilustres
Como Centro Cultural hemos realizado y propiciado espectáculos de música, de carácter cultural, político, educativo y social, con invitados especiales de diferentes ámbitos. Por nuestra casa pasaron en los últimos años Inno Sorsy, Almudena Grandes, Ariel Rotter, Pablo Giorgelli, Marikena Monti, Aldo Sessa, Suma Paz, Norberto La Porta, Javier Sandomingo Núñez, Enrique Medina, Jorge Rivas, Susana Rinaldi, Horacio Spinetto, Modesto Guerrero, Pedro Cayo, Fermín Rivera, Fernando Finvarb, Raúl Puy, Alberto Farina, Leandro De Sagastizábal, Enrique Avogadro, Víctor García Costa, Ángel Aimetta, Ricardo Monner Sans, Juan D'Alessandro, José Emilio Burucua, Nicolás Breglia, Rosa Puente, Fanny Mandelbaum, Rafael Ianover, Marcos Gallego, Graciela Maturo, José A. Martínez Suárez, Fernando Sánchez Zinny, Miguel Duré, Germán Cáceres, Ezequiel Fernández Moores, José María Rodríguez Cabarcos, Pablo De Vita, Graciela Muñiz, Alfredo Li Gotti, Roberto A. Gómez, José Ceña, Alejandro Fadel, Alicia Plante, Eduardo Vázquez, Juan Pablo Greco, Mabel Prelorán, Jesús Moreno Sanz, Alejandro Drewes, Rodolfo Durán, Mario Satz, Rubén Delgado, Jorge Jellinek y Xosé Fernández-Naval, entre otros.
CONVERSATION
Baile
Compartimos un relato de Julio M. Scarinci, alumno del Taller Literario de Carlos Penelas en nuestra Biblioteca.
Sube el telón al mismo tiempo que comienza la música.
Siete compases. Los voy contando. Mi cuerpo inmóvil aguarda.
La posición ayuda a que pueda mirar a los espectadores, pero no los veo. Ellos sí.
Siete. Escucho la música y comienzo a moverme. Cierro los ojos. Me contraigo. La música me alcanza y acaricia mi piel, la esquivo, pero sigue sin tocarme, se adelanta, espera. Ya no resisto, me dejo alcanzar y… se produce el encuentro. Dibujo con mis movimientos y pinto con el color de mi piel. Me quedo inmóvil. La música hace que mi cuerpo se mueva. Me hamaco. Se clava en mí y recorre mis venas. Me sacudo, extiendo los brazos hacia adelante; ahora envuelve mi torso desnudo y me acuna. La dejo. Siento su abandono y la persigo. Se detiene dos silencios y se deja alcanzar. Nos abrazamos, giramos, nos separamos, extiendo los brazos en un salto, tenso mis músculos y corremos. Nos encontramos. Calla.. La quietud recorre todo mi ser, la música me vuelve a rodear y se desliza por mi espalda, acaricia mi nuca, inclino la cabeza. Me vuelve a dejar. Desde lejos mide mi actitud; me enlaza el cuello. Le ofrezco mis manos y mis brazos. Se mece en ellos. Me contraigo, me acompaña, se retuerce, la acompaño y… despego. Sostiene con suavidad mi salto y me lanza, recibe mi cuerpo, me lleva, corremos juntos y nos elevamos. Descendemos, descendemos, nos detenemos.
Silencio. Uno, dos, tres.
Soy huracán, brisa, mar, estatua, granito.
La gente me mira. No veo. Un cerrado aplauso premia mi entrega.
Cae el telón. No veo. Una nube me va envolviendo y la paz me invade.
Camino lentamente hacia mi camarín temblando con placer por la felicidad que encontré en el escenario. Me siento frente al espejo. Con una toalla seco mi rostro y corre por mi mente todo lo vivido. Cierro los ojos y descanso. Cuando los abro me doy cuenta que ha pasado el tiempo. No sé cuanto, pero estoy solo. Abro la ducha y siento el agua que recorre mi cuello, mi espalda y lentamente va deslizándose por todo mi cuerpo envolviéndome sensualmente como las caricias de cien manos. Escucho el golpeteo de las gotas sobre el metal de la canilla como una sinfonía que me invita al último baile. Termino. Me visto, apago la luz y camino hacia la salida pasando por el escenario. Me detengo, la sala está vacía. Sólo una luz testigo permite adivinar entre las sombras, los palcos, las butacas y los ornamentos, cuando desde uno de los palcos, me atraen unos ojos que brillan en la oscuridad. Un suspiro atraviesa mi pecho, y presiento quién es la que noche a noche asiste a mi espectáculo como si aguardara agazapada un momento especial para encontrarnos.
Me acerco y le digo:
– Veo un hilo de vida en el mar del bosque.
– Al fin lo encontraste, pero lo sepultaste apresuradamente antes que el escorpión lo incorpore a su izquierda.
– El sol estalla y me cachetea con dulzura. Quiero compartirlo con el niño que con su llanto asoma del hueco de un caracol gris, mientras una bota rompe una hoja en las nubes.
– Es fraude.
– ¿O es delirio? ¿No ves el camino que entra a la roca que humea sangre?
– Es fraude.
– Humea vida. Explota la roca y aparece un obispo comiendo el ojo de un pescado.
– Es fraude, porque tus manos tocaron cuando ya las dejó el tacto.
– Todo parece tan absurdo como una píldora violeta, pero con el delirio absurdo de éste fraude, podríamos encender un fósforo bajo el agua.
– Es fraude. Podrías si bajaras sin prontuario, sin abuelos, como piel de frío, de risa, de hippie. Esa imagen rueda hasta la vereda, quiere gritar pero se ahoga en un pozo de risa.
– Intentemos salir del pozo mordiendo las paredes, que vas a encontrar tres pares, tres vidas, tres mundos, un espejo. Un camino.
– Encontrás poco, hay mil pares, mil vidas, mil mundos, mil espejos y un coraje.
– La noche corcovea y parece darte la espalda. Abrirse es el camino. Encima de la roca hay una pecera con una sonrisa adentro. Hagamos explotar la roca sin derramar la sonrisa.
– Fraude.
– Lady Godiva cabalga la sorpresa. Todos los intentos tratan de alcanzar el canto universal. Quizá se encuentre en cada uno y para cada uno sea diferente. Pero no discutamos más, hace varias noches que te veía en la oscuridad y siempre desaparecías, el fraude resultastes vos.
– Quise dejar que terminaras tu última función, eres mi mejor cliente. Hoy, te vienes conmigo.
Julio M. Scarinci
Sube el telón al mismo tiempo que comienza la música.
Siete compases. Los voy contando. Mi cuerpo inmóvil aguarda.
La posición ayuda a que pueda mirar a los espectadores, pero no los veo. Ellos sí.
Siete. Escucho la música y comienzo a moverme. Cierro los ojos. Me contraigo. La música me alcanza y acaricia mi piel, la esquivo, pero sigue sin tocarme, se adelanta, espera. Ya no resisto, me dejo alcanzar y… se produce el encuentro. Dibujo con mis movimientos y pinto con el color de mi piel. Me quedo inmóvil. La música hace que mi cuerpo se mueva. Me hamaco. Se clava en mí y recorre mis venas. Me sacudo, extiendo los brazos hacia adelante; ahora envuelve mi torso desnudo y me acuna. La dejo. Siento su abandono y la persigo. Se detiene dos silencios y se deja alcanzar. Nos abrazamos, giramos, nos separamos, extiendo los brazos en un salto, tenso mis músculos y corremos. Nos encontramos. Calla.. La quietud recorre todo mi ser, la música me vuelve a rodear y se desliza por mi espalda, acaricia mi nuca, inclino la cabeza. Me vuelve a dejar. Desde lejos mide mi actitud; me enlaza el cuello. Le ofrezco mis manos y mis brazos. Se mece en ellos. Me contraigo, me acompaña, se retuerce, la acompaño y… despego. Sostiene con suavidad mi salto y me lanza, recibe mi cuerpo, me lleva, corremos juntos y nos elevamos. Descendemos, descendemos, nos detenemos.
Silencio. Uno, dos, tres.
Soy huracán, brisa, mar, estatua, granito.
La gente me mira. No veo. Un cerrado aplauso premia mi entrega.
Cae el telón. No veo. Una nube me va envolviendo y la paz me invade.
Camino lentamente hacia mi camarín temblando con placer por la felicidad que encontré en el escenario. Me siento frente al espejo. Con una toalla seco mi rostro y corre por mi mente todo lo vivido. Cierro los ojos y descanso. Cuando los abro me doy cuenta que ha pasado el tiempo. No sé cuanto, pero estoy solo. Abro la ducha y siento el agua que recorre mi cuello, mi espalda y lentamente va deslizándose por todo mi cuerpo envolviéndome sensualmente como las caricias de cien manos. Escucho el golpeteo de las gotas sobre el metal de la canilla como una sinfonía que me invita al último baile. Termino. Me visto, apago la luz y camino hacia la salida pasando por el escenario. Me detengo, la sala está vacía. Sólo una luz testigo permite adivinar entre las sombras, los palcos, las butacas y los ornamentos, cuando desde uno de los palcos, me atraen unos ojos que brillan en la oscuridad. Un suspiro atraviesa mi pecho, y presiento quién es la que noche a noche asiste a mi espectáculo como si aguardara agazapada un momento especial para encontrarnos.
Me acerco y le digo:
– Veo un hilo de vida en el mar del bosque.
– Al fin lo encontraste, pero lo sepultaste apresuradamente antes que el escorpión lo incorpore a su izquierda.
– El sol estalla y me cachetea con dulzura. Quiero compartirlo con el niño que con su llanto asoma del hueco de un caracol gris, mientras una bota rompe una hoja en las nubes.
– Es fraude.
– ¿O es delirio? ¿No ves el camino que entra a la roca que humea sangre?
– Es fraude.
– Humea vida. Explota la roca y aparece un obispo comiendo el ojo de un pescado.
– Es fraude, porque tus manos tocaron cuando ya las dejó el tacto.
– Todo parece tan absurdo como una píldora violeta, pero con el delirio absurdo de éste fraude, podríamos encender un fósforo bajo el agua.
– Es fraude. Podrías si bajaras sin prontuario, sin abuelos, como piel de frío, de risa, de hippie. Esa imagen rueda hasta la vereda, quiere gritar pero se ahoga en un pozo de risa.
– Intentemos salir del pozo mordiendo las paredes, que vas a encontrar tres pares, tres vidas, tres mundos, un espejo. Un camino.
– Encontrás poco, hay mil pares, mil vidas, mil mundos, mil espejos y un coraje.
– La noche corcovea y parece darte la espalda. Abrirse es el camino. Encima de la roca hay una pecera con una sonrisa adentro. Hagamos explotar la roca sin derramar la sonrisa.
– Fraude.
– Lady Godiva cabalga la sorpresa. Todos los intentos tratan de alcanzar el canto universal. Quizá se encuentre en cada uno y para cada uno sea diferente. Pero no discutamos más, hace varias noches que te veía en la oscuridad y siempre desaparecías, el fraude resultastes vos.
– Quise dejar que terminaras tu última función, eres mi mejor cliente. Hoy, te vienes conmigo.
Julio M. Scarinci
CONVERSATION
Tercer coloquio de AAGUA
CONVERSATION
Los directores del cine argentino
Agradecemos la donación de la Biblioteca del INCAA / ENERC de ejemplares de la fantástica colección "Los directores del cine argentino", del Centro Editor de América Latina.
Entre los títulos disponibles en nuestro catálogo están las biografías de Fernando Ayala, Sergio Renán, Mario Soffici, Juan José Jusid y Luis Puenzo.
Entre los títulos disponibles en nuestro catálogo están las biografías de Fernando Ayala, Sergio Renán, Mario Soffici, Juan José Jusid y Luis Puenzo.
CONVERSATION
Fotos históricas
A continuación, una serie de fotos históricas de la Biblioteca.
Antiguo frente de la biblioteca
Para ver los diferentes procesos de obras y remodelaciones haga click acá.
CONVERSATION
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Horarios de atención al público
Lunes a viernes de 16 a 20 hs.
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Donación de libros
Una biblioteca está en permanente expansión gracias al aporte de sus lectores y visitantes. Por eso las donaciones de libros, siempre bien apreciadas, son un incentivo a continuar nuestra labor. Si usted desea contactarnos por este motivo escríbanos a nuestro correo electrónico.
Página oficial del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte. Austria 2154/56, Buenos Aires, Argentina.
CSV Radio en vivo
Archivo
-
►
2024
(88)
- ► septiembre (8)
-
►
2023
(74)
- ► septiembre (6)
-
►
2022
(117)
- ► septiembre (10)
-
►
2021
(200)
- ► septiembre (16)
-
►
2020
(161)
- ► septiembre (14)
-
►
2019
(186)
- ► septiembre (12)
-
►
2018
(182)
- ► septiembre (16)
-
►
2017
(183)
- ► septiembre (18)
-
▼
2016
(229)
-
▼
diciembre
(20)
- Feliz año nuevo
- Los deseos del Cineclub La Rosa
- 2016
- Cineclub La Rosa: función de lujo para finalizar l...
- Todas las críticas de Germán Cáceres
- Donación de ADF
- ¿Por qué la Navidad se celebra el 25 de diciembre?
- Cineclub La Rosa: Última función 2016
- Literatura y versión I. El legado del Modernismo
- Arrivederci
- Yoga, hasta el próximo año
- Finalizó el taller de historia
- El mundo de Willy
- El Nobel a Dylan es "una bofetada a la lectura"
- Nuestra historia
- Baile
- Tercer coloquio de AAGUA
- Los directores del cine argentino
- Fotos históricas
- Maten al mensajero
- ► septiembre (28)
-
▼
diciembre
(20)
-
►
2015
(214)
- ► septiembre (22)
-
►
2014
(251)
- ► septiembre (24)
-
►
2013
(182)
- ► septiembre (24)
-
►
2012
(170)
- ► septiembre (13)
-
►
2011
(175)
- ► septiembre (14)
-
►
2010
(153)
- ► septiembre (11)
Buscar
Las más vistas de la semana
-
Ya se instalaron las cañerías nuevas, sólo falta cementar las paredes. Haga click para ver las fotos de los nuevos material...
-
Ya fueron comprados los materiales que servirán para el nuevo baño de discapacitados de la Biblioteca: baldosas, azulejos, grifería, sanitar...
-
A 30 años de su muerte, en el año del centenario de su nacimiento, reproducimos los poemas de amor escritos por Julio Cortázar para Cristina...
-
La Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte expresa su pesar por el fallecimiento del Dr. Héctor Polino, quien visitó nuestra casa en rei...
-
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima l...
CONVERSATION