Jan Schütte en el Cineclub La Rosa
El Cineclub La Rosa propone un ciclo para descubrir al director alemán Jan Schütte en tres películas claves de su filmografía que proyectaremos en 16mm gracias al Goethe-Institut Buenos Aires. Como siempre, con entrada libre y colaboración voluntaria en Ausria 2154.
Jan Schütte nació el 26 de junio de 1957 en Mannheim, Baden-Württemberg, Alemania. Ha dirigido doce films desde 1982. Estudió en las universidades de Tubinga, Zurich y Hamburgo Literatura, Filosofía e Historia del Arte, y comenzó su carrera como director de cine con documentales. Su primera película galardonada fue Pasto de dragones, en 1987.
Sus largometrajes tuvieron estrenos en el Festival de Venecia (Pasto de dragones, Los viajes de Winckelmann, Old Love), Cannes (Adiós, Amérika y La despedida), Locarno (Fette welt) y San Sebastián (SUPERTEX). Obtuvo, entre otros, los Premios de la Crítica Alemana en 1987, el Premio Adolf Grimme en 1989 y el Premio del Cine Alemán. A nivel internacional, su trabajo recibió el reconocimiento con el Premio Francois Truffaut, Cinecritica Italia y el Premio de la Unesco, entre otros.
Schütte es miembro de la Academia de las Artes de Berlín, de la Academia de Cine Europeo y de la Academia de Cine Alemán.
Desde septiembre de 2010, dirige la Escuela de Cine y Televisión de la Academia de Berlín (DFFB). Durante este periodo ha realizado películas artísticamente únicas y con gran éxito. Bajo su liderazgo la DFFB ha desarrollado una estrecha colaboración con universidades de renombre internacional como la Columbia, Nueva York, CalArts en Los Angeles, la Escuela Internacional de Cine de Londres, La Fémis de París y la FAMU en Praga.
Desde octubre 2014 Schütte es Decano del Conservatorio del American Film Institute en Los Angeles, ciudad en la que alterna su residencia junto con Berlín. Poco visto en nuestro país, proponemos esta retrospectiva con tres filmes en 16mm.
Miércoles 30 de septiembre - 20:30 horas
PASTO DE DRAGONES
Sus largometrajes tuvieron estrenos en el Festival de Venecia (Pasto de dragones, Los viajes de Winckelmann, Old Love), Cannes (Adiós, Amérika y La despedida), Locarno (Fette welt) y San Sebastián (SUPERTEX). Obtuvo, entre otros, los Premios de la Crítica Alemana en 1987, el Premio Adolf Grimme en 1989 y el Premio del Cine Alemán. A nivel internacional, su trabajo recibió el reconocimiento con el Premio Francois Truffaut, Cinecritica Italia y el Premio de la Unesco, entre otros.
Schütte es miembro de la Academia de las Artes de Berlín, de la Academia de Cine Europeo y de la Academia de Cine Alemán.
Desde septiembre de 2010, dirige la Escuela de Cine y Televisión de la Academia de Berlín (DFFB). Durante este periodo ha realizado películas artísticamente únicas y con gran éxito. Bajo su liderazgo la DFFB ha desarrollado una estrecha colaboración con universidades de renombre internacional como la Columbia, Nueva York, CalArts en Los Angeles, la Escuela Internacional de Cine de Londres, La Fémis de París y la FAMU en Praga.
Desde octubre 2014 Schütte es Decano del Conservatorio del American Film Institute en Los Angeles, ciudad en la que alterna su residencia junto con Berlín. Poco visto en nuestro país, proponemos esta retrospectiva con tres filmes en 16mm.
Miércoles 30 de septiembre - 20:30 horas
PASTO DE DRAGONES
(Drachenfutter, Alemania, 1987, blanco y negro, 79 minutos)
Dirección: Jan Schütte.
Dirección: Jan Schütte.
Elenco: Bhasker, Ric Young, Buddy Uzzaman, Ulrich Wildgruber, Wolf-Dieter Sprenger, Frank Oladeinde, Louis Blaise Londolz
Shezad, fugitivo paquistaní, busca su felicidad en Hamburgo. Por la noche vende rosas en los bares y por el día vaga por las calles de la ciudad buscando empleo. Trabaja en un restaurante chino y sueña con abrir un local propio junto con Xiao, el camarero.
Miércoles 14 de octubre - 20:30 horas
ADIÓS, AMÉRICA
Tres emigrantes, una polaca católica, su marido judío y su amigo, abandonan Nueva York tras haber vivido treinta años en esa ciudad. Motivos ajenos a su voluntad interrumpen el viaje a Polonia obligándoles a pasar la Navidades en Berlín. El matrimonio se instala en la vieja patria con los dólares ahorrados en América y el amigo regresa a los Estados Unidos con la mujer que conquista en Polonia. Una comedia tierna y melancólica.
Miércoles 28 de octubre - 20:30 horas
LA DESPEDIDA
Shezad, fugitivo paquistaní, busca su felicidad en Hamburgo. Por la noche vende rosas en los bares y por el día vaga por las calles de la ciudad buscando empleo. Trabaja en un restaurante chino y sueña con abrir un local propio junto con Xiao, el camarero.
ADIÓS, AMÉRICA
(Auf Wiedersehen, Amerika, Alemania, 1993, color, 86 minutos)
Dirección: Jan Schütte.
Dirección: Jan Schütte.
Elenco: Otto Tausig, Jakov Bode, Zofia Merle, Christa Berndl, Ben Lang, Josh Mostel, George Tabori, Aleksander Bardini.
Tres emigrantes, una polaca católica, su marido judío y su amigo, abandonan Nueva York tras haber vivido treinta años en esa ciudad. Motivos ajenos a su voluntad interrumpen el viaje a Polonia obligándoles a pasar la Navidades en Berlín. El matrimonio se instala en la vieja patria con los dólares ahorrados en América y el amigo regresa a los Estados Unidos con la mujer que conquista en Polonia. Una comedia tierna y melancólica.
Miércoles 28 de octubre - 20:30 horas
LA DESPEDIDA
(Abschied - Brechts letzter Sommer, Alemania, 2000, color, 91 minutos)
Dirección: Jan Schütte.
Elenco: Josef Bierbichler, Monika Bleibtreu, Elfriede Irrall, Margit Rogall, Jeanette Hain, Samuel Fintzi, Rena Zednikowa, Birgitt Minichmayr.
Las últimas vacaciones de verano de Bertolt Brecht en 1956, en su casa de campo en el lago de Schermützel. Las mujeres que han desempeñado un papel importante en su vida están con él, desde Helene Weigel hasta Ruth Berlau. Está también Wolfgang Harich, filósofo opuesto al régimen, que será arrestado sin que el escritor, cada vez más alejado de la realidad, ni siquiera se entere.
Ciclo realizado con el apoyo del Goethe-Institut Buenos Aires.
Más información en www.cineclublarosa.blogspot.com
Las últimas vacaciones de verano de Bertolt Brecht en 1956, en su casa de campo en el lago de Schermützel. Las mujeres que han desempeñado un papel importante en su vida están con él, desde Helene Weigel hasta Ruth Berlau. Está también Wolfgang Harich, filósofo opuesto al régimen, que será arrestado sin que el escritor, cada vez más alejado de la realidad, ni siquiera se entere.
Ciclo realizado con el apoyo del Goethe-Institut Buenos Aires.
Más información en www.cineclublarosa.blogspot.com
CONVERSATION
¿Qué libros debería leer un candidato a presidente?
Voces diversas del mundo de la cultura arman la biblioteca ideal -que es a la vez un retrato de la Argentina- para quien aspire a conducir el país.
Para entender la Argentina, para pensar el poder y la política, para diseñar políticas públicas y para ampliar horizontes: los libros señalados por representantes del mundo cultural componen un catálogo dirigido al próximo primer mandatario.
Horacio González (director de la Biblioteca Nacional)
No me considero apto para esta clase de asesorías y quizás de ninguna otra, pero es una tentación participar del tema. Se me ocurre entonces pensar (apenas pensar, no recomendar) en las Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, que tantos y tantos, en el último medio siglo, han leído con interés. Trata de las meditaciones melancólicas del político, del paso del tiempo, de lo volátil de la memoria y de las fidelidades, de las problemáticas herencias, de la vida como un misterioso legado, de las exigencias de una mirada tan aguda como iluminadamente escéptica para encarar las relaciones mutuas entre los seres humanos.
Gerry Garbulsky (organizador de TEDx Río de la Plata)
Los ángeles que llevamos dentro, de Steven Pinker. Reducir y, ojalá, eliminar la violencia es una de las cosas que creo que el próximo presidente debería y podría hacer. Pinker muestra que, contrariamente a lo que muchos sentimos, vivimos en el período de menor violencia de la historia. Para entender cómo erradicarla, es necesario entender qué hizo que bajara en el pasado y este libro lo muestra de manera magistral. También Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond. Los temas de conversación y el foco de nuestros líderes tienen un sesgo hacia el corto plazo que no es bueno. En este libro, se debate qué es lo que hace que las distintas civilizaciones florezcan o desaparezcan. Si el próximo presidente lo leyera, siento que tendríamos otros temas de conversación. Y Pasaje al futuro, de Santiago Bilinkis. En los próximos años el mundo tendrá cambios profundos en muchos aspectos críticos para nuestro país. Creo que el próximo presidente debería aprovechar estos cambios para que la Argentina crezca y resuelva muchos de sus grandes problemas. Este libro describe de manera brillante cuáles van a ser esos cambios y cómo podemos aprovecharlos.
Guido Indij (editor y librero)
Recomendaría Radiografía de la Pampa, de Ezequiel Martínez Estrada. En ella, el autor se aboca con todas los recursos del humanismo puesto a disposición a examinar y desmitificar los mecanismos y estrategias que construyeron esa mentira que llamamos Patria. Si bien Radiografía... fue escrita hace ya casi 80 años, Martínez Estrada lo hace a partir de un diagrama de lo que da en llamar invariantes históricos, con lo que encuentra elementos de análisis perdurables que le otorgan a la obra su permanente actualidad. Lo que de historia hay en esa obra es lo que hace a la biografía cultural de los argentinos.
Carlos Pérez (publicitario)
Anatomía de un instante, de Javier Cercas. Es la historia de Adolfo Suárez, el líder de la transición española. Un retrato de la necesaria inteligencia y generosidad que tiene que tener un líder si realmente quiere transformar un sistema y abrir el país a un futuro en el que todos se sientan parte de algo: "Todos ganamos, si todos estamos dispuestos a perder algo".
Dardo Scavino (filósofo y ensayista)
Le aconsejo leer La telaraña mediática, de Ramón Reig. ¿Qué dice Reig? Que el grupo necesita un presidente y que los candidatos no son nada sin el grupo. Viven, como quien dice, del grupo. Porque el grupo es lo más importante, mucho más que las agrupaciones. Este libro va a ayudarle a entender por qué el grupo predomina y por qué, para ganar las elecciones, escuchar a los comunicadores y los asesores de imagen es mejor que leer libros.
Gabriela Adamo (directora del Filba)
El río sin orillas, de Juan José Saer. Saer es un autor central para la literatura argentina contemporánea y toda su obra analiza, recorta y refleja nuestra sociedad. Este libro presenta un vuelo rasante por encima de la historia argentina, que va poniendo foco en cuestiones sociales, históricas, geográficas y políticas, por lo que es una gran manera -para el hipotético lector- de aunar la experiencia de una delicada expresión literaria con una aguda mirada "de contenido". Es algo así como la suma de muchas novelas y ensayos, en un texto breve, contundente y maravilloso.
Carlos Gamerro (escritor)
Creo que todo presidente debería hacer de Alicia en el país de las maravillas y su continuación, A través del espejo, sus libros de cabecera. En ellos, un presidente puede aprender, con la Reina de corazones, a gritar: "¡Que le corten la cabeza!" ante cada problema; con Humpty Dumpty, que las palabras quieren decir lo que a uno se le ocurre, sobre todo si uno es el jefe; con Alicia, a jugar juegos complejos donde las piezas son seres vivos que nunca siguen las reglas; con todos, finalmente, que la vida es un sueño y más aun la presidencia, sueño del que más tarde o más temprano (ocho años, con la mejor de las suertes) habrá que despertarse fatalmente.
Nicolás Prividera (cineasta)
Las ciento y una. Cartas quillotanas: La polémica Sarmiento - Alberdi (hay varias ediciones: Leviatán, Emecé). Parafraseando a Borges (que prefería el Facundo al Martín Fierro), podríamos decir que si la clase dirigente argentina hubiera repudiado con Alberdi "el crimen de la guerra" en vez de insistir con la eterna batalla sarmientina entre "civilización y barbarie", que aún la define, "otra sería nuestra historia y mejor". Pero Alberdi terminó en un exilio que preanunciaba su olvido, mientras que Sarmiento fue invocado por sucesivas generaciones, que -como el suicida Lugones- escribieron su especular hagiografía sólo para mayor gloria de "la hora de la espada", y el repetido sometimiento del pueblo que con sangrienta letra había (¿hay?) que "educar" para bien de la República. Por eso, la virulenta polémica que sostuvieron a mediados del siglo XIX todavía nos atraviesa, y puede ser leída con provecho en todos los despachos de la Patria.
Alberto Kornblihtt (doctor en Química, investigador del Conicet)
Cualquier político que ejerza el poder debería leer El Manifiesto Comunista, de Marx y Engels y, en especial por la historia argentina reciente, la Carta a la Junta Militar, de Rodolfo Walsh. Después recomendaría literatura de calidad y no best sellers ni libros de autoayuda. Mis favoritos les servirían para entender mejor la naturaleza humana y la no linealidad de los procesos sociales e históricos: Memorias de Adriano (Marguerite Yourcenar, en traducción de Cortázar), Conversación en La Catedral (Mario Vargas Llosa, escrito cuando aún no pertenecía a la "droite divine"), El tambor de hojalata (Günter Grass), Santa Evita (Tomás Eloy Martínez), Expiación (Ian McEwan), El hombre que amaba a los perros (Leonardo Padura) y Recuerdo de la muerte (Miguel Bonasso).
Fabiana Barreda (artista visual)
Recomiendo Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll, porque deja cinco lecciones. 1) El ajedrez es una metáfora del poder: empezar como peón y coronarse como dama; 2) la soledad ética de confrontarse ante cada decisión y ante cada movimiento a realizar y cómo cada jugada modifica el juego total; 3) la creación de una nueva utopía social como un jardín de rosas humanizadas; 4) el sentido de las múltiples dimensiones de realidades que el poder afecta: como en Alicia, poder atravesar el espejo, crear lógicas nuevas para resolver problemas nuevos y encontrar soluciones creativas; 5) el humor y la posibilidad de renacer junto a un país mejorado luego de atravesar todo el tablero.
Adriana Rosenberg (directora de la Fundación Proa)
Los libros que elegí pensando en la tarea de alguien que asuma ese cargo responden a su densidad de sentidos, política y estética. Se trata de La montaña mágica, de Thomas Mann, un libro hermoso y terrible a la vez, que documenta la decadencia de una época, enfermedad, locura y preguntas que nos cuestionan ética y moralmente y dan a este clásico una tremenda actualidad. Y El Aleph, de Borges, un autor fundamental en cualquier biblioteca. Entre sus libros El Aleph concentra muchos de sus tópicos, además de ser un libro extraterritorial que expande la visión de la literatura argentina hacia lo universal.
Roberto Gargarella (constitucionalista y sociólogo)
Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y del despojo, de Maristella Svampa y Enrique Viale (Katz). Y ello porque el libro da un buen panorama de un problema que es apremiante en la Argentina y en toda América Latina, vinculado con el extractivismo y las nuevas formas de explotación económica, que colisionan con derechos de minorías actuales, y que ponen en riesgo aun a las futuras generaciones. De los últimos diez años, mencionaría La Constitución de la democracia deliberativa, de Carlos Nino, porque hace un estudio bien fundado, igualitario y realista acerca de cómo pensar la democracia. Y de todos los tiempos, los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, de Marx, que nunca pierden vigencia, en su rigor y humanismo.
Eduardo Jozami (abogado y referente de Carta Abierta)
Violencias de Estado, de Pilar Calveiro. Para que eviten adherir alegremente a propuestas que bajo las banderas de la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado han generado una red mundial de violaciones a los derechos humanos, violencia y desconocimiento de las soberanías nacionales. El desacuerdo, de Jacques Rancière, o cualquiera de los libros de ese autor publicados en el último cuarto de siglo, que cuestionan la visión consensualista de la democracia que no ha impedido el fortalecimiento en las grandes naciones del racismo y las prácticas de exclusión. Y Estudios de historia económica argentina, de Eduardo Basualdo, texto imprescindible para entender los procesos de reestructuración del poder económico y la sociedad argentina entre 1976 y los primeros años del siglo.
Producción: Adriana Balaguer
Diario La Nación, domingo 27 de septiembre de 2015
Consulte nuestro catálogo
Para conocer cuáles de estos libros (u otros) se encuentran en nuestro catálogo, puedo consultarlo fácilmente a través de la web haciendo click acá.
Horacio González (director de la Biblioteca Nacional)
No me considero apto para esta clase de asesorías y quizás de ninguna otra, pero es una tentación participar del tema. Se me ocurre entonces pensar (apenas pensar, no recomendar) en las Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, que tantos y tantos, en el último medio siglo, han leído con interés. Trata de las meditaciones melancólicas del político, del paso del tiempo, de lo volátil de la memoria y de las fidelidades, de las problemáticas herencias, de la vida como un misterioso legado, de las exigencias de una mirada tan aguda como iluminadamente escéptica para encarar las relaciones mutuas entre los seres humanos.
Gerry Garbulsky (organizador de TEDx Río de la Plata)
Los ángeles que llevamos dentro, de Steven Pinker. Reducir y, ojalá, eliminar la violencia es una de las cosas que creo que el próximo presidente debería y podría hacer. Pinker muestra que, contrariamente a lo que muchos sentimos, vivimos en el período de menor violencia de la historia. Para entender cómo erradicarla, es necesario entender qué hizo que bajara en el pasado y este libro lo muestra de manera magistral. También Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond. Los temas de conversación y el foco de nuestros líderes tienen un sesgo hacia el corto plazo que no es bueno. En este libro, se debate qué es lo que hace que las distintas civilizaciones florezcan o desaparezcan. Si el próximo presidente lo leyera, siento que tendríamos otros temas de conversación. Y Pasaje al futuro, de Santiago Bilinkis. En los próximos años el mundo tendrá cambios profundos en muchos aspectos críticos para nuestro país. Creo que el próximo presidente debería aprovechar estos cambios para que la Argentina crezca y resuelva muchos de sus grandes problemas. Este libro describe de manera brillante cuáles van a ser esos cambios y cómo podemos aprovecharlos.
Guido Indij (editor y librero)
Recomendaría Radiografía de la Pampa, de Ezequiel Martínez Estrada. En ella, el autor se aboca con todas los recursos del humanismo puesto a disposición a examinar y desmitificar los mecanismos y estrategias que construyeron esa mentira que llamamos Patria. Si bien Radiografía... fue escrita hace ya casi 80 años, Martínez Estrada lo hace a partir de un diagrama de lo que da en llamar invariantes históricos, con lo que encuentra elementos de análisis perdurables que le otorgan a la obra su permanente actualidad. Lo que de historia hay en esa obra es lo que hace a la biografía cultural de los argentinos.
Carlos Pérez (publicitario)
Anatomía de un instante, de Javier Cercas. Es la historia de Adolfo Suárez, el líder de la transición española. Un retrato de la necesaria inteligencia y generosidad que tiene que tener un líder si realmente quiere transformar un sistema y abrir el país a un futuro en el que todos se sientan parte de algo: "Todos ganamos, si todos estamos dispuestos a perder algo".
Dardo Scavino (filósofo y ensayista)
Le aconsejo leer La telaraña mediática, de Ramón Reig. ¿Qué dice Reig? Que el grupo necesita un presidente y que los candidatos no son nada sin el grupo. Viven, como quien dice, del grupo. Porque el grupo es lo más importante, mucho más que las agrupaciones. Este libro va a ayudarle a entender por qué el grupo predomina y por qué, para ganar las elecciones, escuchar a los comunicadores y los asesores de imagen es mejor que leer libros.
Gabriela Adamo (directora del Filba)
El río sin orillas, de Juan José Saer. Saer es un autor central para la literatura argentina contemporánea y toda su obra analiza, recorta y refleja nuestra sociedad. Este libro presenta un vuelo rasante por encima de la historia argentina, que va poniendo foco en cuestiones sociales, históricas, geográficas y políticas, por lo que es una gran manera -para el hipotético lector- de aunar la experiencia de una delicada expresión literaria con una aguda mirada "de contenido". Es algo así como la suma de muchas novelas y ensayos, en un texto breve, contundente y maravilloso.
Carlos Gamerro (escritor)
Creo que todo presidente debería hacer de Alicia en el país de las maravillas y su continuación, A través del espejo, sus libros de cabecera. En ellos, un presidente puede aprender, con la Reina de corazones, a gritar: "¡Que le corten la cabeza!" ante cada problema; con Humpty Dumpty, que las palabras quieren decir lo que a uno se le ocurre, sobre todo si uno es el jefe; con Alicia, a jugar juegos complejos donde las piezas son seres vivos que nunca siguen las reglas; con todos, finalmente, que la vida es un sueño y más aun la presidencia, sueño del que más tarde o más temprano (ocho años, con la mejor de las suertes) habrá que despertarse fatalmente.
Nicolás Prividera (cineasta)
Las ciento y una. Cartas quillotanas: La polémica Sarmiento - Alberdi (hay varias ediciones: Leviatán, Emecé). Parafraseando a Borges (que prefería el Facundo al Martín Fierro), podríamos decir que si la clase dirigente argentina hubiera repudiado con Alberdi "el crimen de la guerra" en vez de insistir con la eterna batalla sarmientina entre "civilización y barbarie", que aún la define, "otra sería nuestra historia y mejor". Pero Alberdi terminó en un exilio que preanunciaba su olvido, mientras que Sarmiento fue invocado por sucesivas generaciones, que -como el suicida Lugones- escribieron su especular hagiografía sólo para mayor gloria de "la hora de la espada", y el repetido sometimiento del pueblo que con sangrienta letra había (¿hay?) que "educar" para bien de la República. Por eso, la virulenta polémica que sostuvieron a mediados del siglo XIX todavía nos atraviesa, y puede ser leída con provecho en todos los despachos de la Patria.
Alberto Kornblihtt (doctor en Química, investigador del Conicet)
Cualquier político que ejerza el poder debería leer El Manifiesto Comunista, de Marx y Engels y, en especial por la historia argentina reciente, la Carta a la Junta Militar, de Rodolfo Walsh. Después recomendaría literatura de calidad y no best sellers ni libros de autoayuda. Mis favoritos les servirían para entender mejor la naturaleza humana y la no linealidad de los procesos sociales e históricos: Memorias de Adriano (Marguerite Yourcenar, en traducción de Cortázar), Conversación en La Catedral (Mario Vargas Llosa, escrito cuando aún no pertenecía a la "droite divine"), El tambor de hojalata (Günter Grass), Santa Evita (Tomás Eloy Martínez), Expiación (Ian McEwan), El hombre que amaba a los perros (Leonardo Padura) y Recuerdo de la muerte (Miguel Bonasso).
Fabiana Barreda (artista visual)
Recomiendo Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll, porque deja cinco lecciones. 1) El ajedrez es una metáfora del poder: empezar como peón y coronarse como dama; 2) la soledad ética de confrontarse ante cada decisión y ante cada movimiento a realizar y cómo cada jugada modifica el juego total; 3) la creación de una nueva utopía social como un jardín de rosas humanizadas; 4) el sentido de las múltiples dimensiones de realidades que el poder afecta: como en Alicia, poder atravesar el espejo, crear lógicas nuevas para resolver problemas nuevos y encontrar soluciones creativas; 5) el humor y la posibilidad de renacer junto a un país mejorado luego de atravesar todo el tablero.
Adriana Rosenberg (directora de la Fundación Proa)
Los libros que elegí pensando en la tarea de alguien que asuma ese cargo responden a su densidad de sentidos, política y estética. Se trata de La montaña mágica, de Thomas Mann, un libro hermoso y terrible a la vez, que documenta la decadencia de una época, enfermedad, locura y preguntas que nos cuestionan ética y moralmente y dan a este clásico una tremenda actualidad. Y El Aleph, de Borges, un autor fundamental en cualquier biblioteca. Entre sus libros El Aleph concentra muchos de sus tópicos, además de ser un libro extraterritorial que expande la visión de la literatura argentina hacia lo universal.
Roberto Gargarella (constitucionalista y sociólogo)
Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y del despojo, de Maristella Svampa y Enrique Viale (Katz). Y ello porque el libro da un buen panorama de un problema que es apremiante en la Argentina y en toda América Latina, vinculado con el extractivismo y las nuevas formas de explotación económica, que colisionan con derechos de minorías actuales, y que ponen en riesgo aun a las futuras generaciones. De los últimos diez años, mencionaría La Constitución de la democracia deliberativa, de Carlos Nino, porque hace un estudio bien fundado, igualitario y realista acerca de cómo pensar la democracia. Y de todos los tiempos, los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, de Marx, que nunca pierden vigencia, en su rigor y humanismo.
Eduardo Jozami (abogado y referente de Carta Abierta)
Violencias de Estado, de Pilar Calveiro. Para que eviten adherir alegremente a propuestas que bajo las banderas de la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado han generado una red mundial de violaciones a los derechos humanos, violencia y desconocimiento de las soberanías nacionales. El desacuerdo, de Jacques Rancière, o cualquiera de los libros de ese autor publicados en el último cuarto de siglo, que cuestionan la visión consensualista de la democracia que no ha impedido el fortalecimiento en las grandes naciones del racismo y las prácticas de exclusión. Y Estudios de historia económica argentina, de Eduardo Basualdo, texto imprescindible para entender los procesos de reestructuración del poder económico y la sociedad argentina entre 1976 y los primeros años del siglo.
Producción: Adriana Balaguer
Diario La Nación, domingo 27 de septiembre de 2015
Consulte nuestro catálogo
Para conocer cuáles de estos libros (u otros) se encuentran en nuestro catálogo, puedo consultarlo fácilmente a través de la web haciendo click acá.
CONVERSATION
Eduardo Lalo
CONVERSATION
Día de las Bibliotecas Populares
El 23 de septiembre de 1870 se promulgaba la Ley 419 propiciada por Domingo F. Sarmiento, y que dio origen a la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (actual CONABIP), con el propósito de fomentar la creación y el desarrollo de estas instituciones, constituidas por asociaciones de particulares, con la finalidad de difundir el libro y la cultura.
La mencionada norma indica en su primer artículo que "las bibliotecas populares establecidas o que se establezcan en adelante por asociaciones de particulares en ciudades, villas y demás centros de población de la República, serán auxiliadas por el Tesoro nacional en la forma que determina la presente ley."
Y posteriormente deja sentada la creación de la Comisión protectora que tendrá a su cargo el fomento e inspección de las bibliotecas populares, así como la inversión de los fondos. Todo ello fue ampliado en 1986, con la sanción de la Ley 23.351 de Bibliotecas Populares, que estableció los objetivos y el funcionamiento de la Comisión, y creó el Fondo Especial para Bibliotecas Populares.
Y posteriormente deja sentada la creación de la Comisión protectora que tendrá a su cargo el fomento e inspección de las bibliotecas populares, así como la inversión de los fondos. Todo ello fue ampliado en 1986, con la sanción de la Ley 23.351 de Bibliotecas Populares, que estableció los objetivos y el funcionamiento de la Comisión, y creó el Fondo Especial para Bibliotecas Populares.
CONVERSATION
Conferencia de Jesús Moreno Sanz
Es nuevamente un honor contar con la presencia del catedrático español Jesús Moreno Sanz en nuestra Biblioteca, Austria 2154, para una conferencia que brindará el martes 22 de septiembre a las 16:30 horas en el marco del Centro de Estudios Poéticos "Aletheia". El titulo de la lectura será: "La revolución antropológica: del chivo expiatorio y la expulsión del extranjero al sustituto inocente y la hospitalidad".
Jesús Moreno Sanz es licenciado en Filosofía, en CC. Políticas y sociología y en Historia moderna y contemporánea. Profesor en la UNED (Madrid) de “Historia de la filosofía y metodología de las cc. Sociales” y de “Historia de las ideas políticas” desde el curso 1988-89 al presente. Durante varios años impartió también en esa Universidad clases de “Historia de la filosofía antigua” entre 1984-1986, “Teoría e historia de los sistemas sociales” (1987-1988), “Historia de España moderna y contemporánea” e “Introducción a la Antropología” (1988-1989). En 1992-1993, y en el master de Antropología impartido en la Universidad Complutense para postgraduados, dirigió un curso sobre Teorías antropológicas de la religión.
Entre sus libros de ensayo figuran Zurbarán (1982), La razón en la sombra. Antología crítica del pensamiento de María Zambrano (Siruela 1993, 2ª edición corregida y aumentada en la misma editorial, 2004), Encuentro sin fin (Endymión 1996), El Ángel del límite y el confín intermedio (Endymión 1999), El logos oscuro: tragedia, mística y filosofía en María Zambrano, 4 vols. (2008).
Ha editado y prologado las siguientes obras de María Zambrano:Los Bienaventurados (1990), Los sueños y el tiempo (Siruela 1992), Horizonte del liberalismo (Morata, 1996), Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil (1936-1939) (Trotta, 1998), Delirio y destino (Centro de Estudios Ramón Areces, 1998), El hombre y lo divino (Círculo de lectores, 1999), La Agonía de Europa (Trotta, 2000), De la Aurora (2004), Cuadernos del Café Greco (Instituto Cervantes de Roma, 2004). Durante la celebración del Centenario de esta pensadora en 2004 coordinó y editó los números monográficos especiales de las revistas Archipiélago (Barcelona) y República de las Letras (Madrid, dos números, el segundo correspondiente al segundo semestre de 2005). Asimismo colaboró con sendos artículos en los números dedicados ese 2005 a la pensadora por las revistas Letra Internacional, Revista de Occidente, A distancia, y en las publicaciones de las Actas del Congreso del Centenario de María Zambrano (Fundación María Zambrano, Vélez-Málaga 2005), María Zambrano, la razón más transparente (Trotta-Fundación Carolina), María Zambrano (Fundación Lara, Sevilla, 2004) y en el libro dedicado por el CSIC-UNAM de México a la pensadora (México, 2004), así como en los Diarios y Suplementos culturales de El Mundo, ABC, La Razón y diversos medios de comunicación andaluces. Coordinó el libro dedicado al Centenario de María Zambrano, De la Razón Cívica a la Razón poética (Residencia de Estudiantes, 2004). En éste y en todos los anteriores números por él coordinados de las mencionadas revistas así como en los libros de La Residencia de Estudiantes, del CSIC-UNAM, y en la propia Antología de Siruela publicó sendas sintéticas Biografías de María Zambrano y editó varios inéditos de esta autora. Pronunció múltiples conferencias sobre la filósofa española en los varios Congresos (Vélez Málaga, Madrid, Sevilla, Roma) así como en El Ateneo y en El Círculo de Bellas Artes de Madrid y en otras muy variadas localidades españolas. Colaboró, asesoró y participó en varios documentales audiovisuales sobre la vida y la obra de Mari Zambrano. Fue asesor de Rafael Azcona y José Luis García Sánchez para el guión de la película María Querida en la que también participa como actor.
Traductor y editor del gran islamólogo Louis Massignon: Ciencia de la compasión, 1999, y Palabra dada, 2005, ambos en Trotta; en las dos ediciones realiza una amplia Introducción, notas a pie de página y un pormenorizado Glosario de términos y autores en especial islámicos. Sobre este mismo autor participa en el volumen colectivo (J.A. Antón Pacheco, C.A. Segovia, S. Peña, Jesús Moreno Sanz) Louis Massignon, 1908-2008. Cien años de la visita del Extranjero, Madrid, Alquitara, 2008.
Como crítico literario ha colaborado con revistas y periódicos españoles, hispanoamericanos y sirios, y de modo especial y continuado en los suplementos Culturas y Libros de Diario 16 entre 1984 y 1996.
En poesía ha publicado varios libros como Recorrido de sombras(Endymión 1984), Memoria de la estación ausente (Endymión, 1985), Rahmaniel y Región de arena (Arte y cultura, 1994) yDioscuros (Arte y cultura, en prensa). Algunos de estos libros han sido traducidos al francés y al árabe.
Desde 1978 al presente ha pronunciado múltiples conferencias sobre diversos temas filosóficos y literarios (Spinoza, Bataille, Crisis cultural de Occidente, Nietzsche y el nihilismo occidental, Henri Corbin, María Zambrano, El sujeto y su sombra, Lezama Lima, El pensamiento poético cubano, Louis Massignon, Posmodernidad y crisis de la ontología, Ibn Arabî, Sufismo y Taoísmo, Ortega y Gasset, La Escuela de Madrid, El Dios en devenir, Antonio Machado, Miguel Hernández, etc.) en España, Francia, Suiza, Italia, Alemania, Holanda, Dinamarca, Portugal, EEUU, Argentina, Cuba, Puerto Rico, Siria, Jordania, Egipto y Túnez. En marzo de 1996 fue el intelectual español invitado a visitar Japón por la Fundación Japón, entrevistándose con eminentes filósofos japoneses en Tokyo y Kyoto y pronunciando sendas conferencias sobre la filosofía española en ambas ciudades. En 2007, 2008, 2009 y 2010 ha colaborado con la Universidad de san Martín de Buenos Aires con una serie de conferencias y Seminarios, específicamente dedicados a María Zambrano, Massignon, pensadoras europeas del siglo veinte, Las Misiones Pedagógicas durante la segunda República española, La Institución Libre de enseñanza, y modelos de relación entre mística, filosofía y ciencia en el siglo XX.
Perteneciente al Cuerpo Superior de Administradores civiles del Estado desde 1975, ha desempeñado diversos cargos en la Administración, algunos en relación directa con los ámbitos educativos y culturales, como la dirección del Centro de Estudios y Documentación del INAP, asesor en el departamento de educación y cultura del Gabinete de la Presidencia de Gobierno, o como Director del Centro de las Letras españolas, desde donde organizó la exposición itinerante Libros de España (1990-1991) que recorrió diversas ciudades europeas como Lisboa, Madrid, Munich, Colonia, Leipzig o Praga. Ha venido formando parte del Tribunal de acceso al Cuerpo superior de Administradores civiles del Estado desde la convocatoria de 2004 hasta la de 2009. En el seno de la Administración ha impartido numerosos cursos, en especial sobre calidad y excelencia de los servicios públicos entre 1996 y 2009.
Jesús Moreno Sanz es licenciado en Filosofía, en CC. Políticas y sociología y en Historia moderna y contemporánea. Profesor en la UNED (Madrid) de “Historia de la filosofía y metodología de las cc. Sociales” y de “Historia de las ideas políticas” desde el curso 1988-89 al presente. Durante varios años impartió también en esa Universidad clases de “Historia de la filosofía antigua” entre 1984-1986, “Teoría e historia de los sistemas sociales” (1987-1988), “Historia de España moderna y contemporánea” e “Introducción a la Antropología” (1988-1989). En 1992-1993, y en el master de Antropología impartido en la Universidad Complutense para postgraduados, dirigió un curso sobre Teorías antropológicas de la religión.
Entre sus libros de ensayo figuran Zurbarán (1982), La razón en la sombra. Antología crítica del pensamiento de María Zambrano (Siruela 1993, 2ª edición corregida y aumentada en la misma editorial, 2004), Encuentro sin fin (Endymión 1996), El Ángel del límite y el confín intermedio (Endymión 1999), El logos oscuro: tragedia, mística y filosofía en María Zambrano, 4 vols. (2008).
Ha editado y prologado las siguientes obras de María Zambrano:Los Bienaventurados (1990), Los sueños y el tiempo (Siruela 1992), Horizonte del liberalismo (Morata, 1996), Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil (1936-1939) (Trotta, 1998), Delirio y destino (Centro de Estudios Ramón Areces, 1998), El hombre y lo divino (Círculo de lectores, 1999), La Agonía de Europa (Trotta, 2000), De la Aurora (2004), Cuadernos del Café Greco (Instituto Cervantes de Roma, 2004). Durante la celebración del Centenario de esta pensadora en 2004 coordinó y editó los números monográficos especiales de las revistas Archipiélago (Barcelona) y República de las Letras (Madrid, dos números, el segundo correspondiente al segundo semestre de 2005). Asimismo colaboró con sendos artículos en los números dedicados ese 2005 a la pensadora por las revistas Letra Internacional, Revista de Occidente, A distancia, y en las publicaciones de las Actas del Congreso del Centenario de María Zambrano (Fundación María Zambrano, Vélez-Málaga 2005), María Zambrano, la razón más transparente (Trotta-Fundación Carolina), María Zambrano (Fundación Lara, Sevilla, 2004) y en el libro dedicado por el CSIC-UNAM de México a la pensadora (México, 2004), así como en los Diarios y Suplementos culturales de El Mundo, ABC, La Razón y diversos medios de comunicación andaluces. Coordinó el libro dedicado al Centenario de María Zambrano, De la Razón Cívica a la Razón poética (Residencia de Estudiantes, 2004). En éste y en todos los anteriores números por él coordinados de las mencionadas revistas así como en los libros de La Residencia de Estudiantes, del CSIC-UNAM, y en la propia Antología de Siruela publicó sendas sintéticas Biografías de María Zambrano y editó varios inéditos de esta autora. Pronunció múltiples conferencias sobre la filósofa española en los varios Congresos (Vélez Málaga, Madrid, Sevilla, Roma) así como en El Ateneo y en El Círculo de Bellas Artes de Madrid y en otras muy variadas localidades españolas. Colaboró, asesoró y participó en varios documentales audiovisuales sobre la vida y la obra de Mari Zambrano. Fue asesor de Rafael Azcona y José Luis García Sánchez para el guión de la película María Querida en la que también participa como actor.
Traductor y editor del gran islamólogo Louis Massignon: Ciencia de la compasión, 1999, y Palabra dada, 2005, ambos en Trotta; en las dos ediciones realiza una amplia Introducción, notas a pie de página y un pormenorizado Glosario de términos y autores en especial islámicos. Sobre este mismo autor participa en el volumen colectivo (J.A. Antón Pacheco, C.A. Segovia, S. Peña, Jesús Moreno Sanz) Louis Massignon, 1908-2008. Cien años de la visita del Extranjero, Madrid, Alquitara, 2008.
Como crítico literario ha colaborado con revistas y periódicos españoles, hispanoamericanos y sirios, y de modo especial y continuado en los suplementos Culturas y Libros de Diario 16 entre 1984 y 1996.
En poesía ha publicado varios libros como Recorrido de sombras(Endymión 1984), Memoria de la estación ausente (Endymión, 1985), Rahmaniel y Región de arena (Arte y cultura, 1994) yDioscuros (Arte y cultura, en prensa). Algunos de estos libros han sido traducidos al francés y al árabe.
Desde 1978 al presente ha pronunciado múltiples conferencias sobre diversos temas filosóficos y literarios (Spinoza, Bataille, Crisis cultural de Occidente, Nietzsche y el nihilismo occidental, Henri Corbin, María Zambrano, El sujeto y su sombra, Lezama Lima, El pensamiento poético cubano, Louis Massignon, Posmodernidad y crisis de la ontología, Ibn Arabî, Sufismo y Taoísmo, Ortega y Gasset, La Escuela de Madrid, El Dios en devenir, Antonio Machado, Miguel Hernández, etc.) en España, Francia, Suiza, Italia, Alemania, Holanda, Dinamarca, Portugal, EEUU, Argentina, Cuba, Puerto Rico, Siria, Jordania, Egipto y Túnez. En marzo de 1996 fue el intelectual español invitado a visitar Japón por la Fundación Japón, entrevistándose con eminentes filósofos japoneses en Tokyo y Kyoto y pronunciando sendas conferencias sobre la filosofía española en ambas ciudades. En 2007, 2008, 2009 y 2010 ha colaborado con la Universidad de san Martín de Buenos Aires con una serie de conferencias y Seminarios, específicamente dedicados a María Zambrano, Massignon, pensadoras europeas del siglo veinte, Las Misiones Pedagógicas durante la segunda República española, La Institución Libre de enseñanza, y modelos de relación entre mística, filosofía y ciencia en el siglo XX.
Perteneciente al Cuerpo Superior de Administradores civiles del Estado desde 1975, ha desempeñado diversos cargos en la Administración, algunos en relación directa con los ámbitos educativos y culturales, como la dirección del Centro de Estudios y Documentación del INAP, asesor en el departamento de educación y cultura del Gabinete de la Presidencia de Gobierno, o como Director del Centro de las Letras españolas, desde donde organizó la exposición itinerante Libros de España (1990-1991) que recorrió diversas ciudades europeas como Lisboa, Madrid, Munich, Colonia, Leipzig o Praga. Ha venido formando parte del Tribunal de acceso al Cuerpo superior de Administradores civiles del Estado desde la convocatoria de 2004 hasta la de 2009. En el seno de la Administración ha impartido numerosos cursos, en especial sobre calidad y excelencia de los servicios públicos entre 1996 y 2009.
CONVERSATION
Mujer sin maquillaje
de Gabriela Inés Casañas
(Editorial Dunken, Buenos Aires, 2015, 64 páginas)
En “Palabras de la autora” se lee: “… he intentado expresar las emociones de la mujer; una concatenación a través de los tiempos en: amor y muerte, sarcasmo y miedo, belleza y desencanto”.
Se está ante una selección de once cuentos. “Caña de azúcar” relata con agudeza el desgano y el escepticismo que padece una mujer durante un sábado, en el cual no puede llenar su vacío afectivo ni escapar a su soledad.
Esta sensación de desaliento es un leitmotiv que se repite en el libro no obstante la variedad de personajes y de situaciones. En este aspecto, como opina Marita Rodríguez-Cazaux en su blog: “Otro punto destacable en su narrativa, es su agudeza para crear y recrear el elenco humano y sus itinerarios”. Por ejemplo, en “Mails de Eva”-una evidente catarsis personal-, la protagonista desnuda su insatisfacción ante la vida, que considera incolora e insulsa. “Desde el balcón” describe un estado de ánimo gozoso mediante una algarabía de colores, pero en cierta manera advierte que están acechando “…el hastío, lo superfluo, la apatía y el engaño”.
Al final de cada historia hay una cita de la novela Desgracia, de J.M. Coetzee. Tal vez la que más capta el espíritu del texto es aquella que figura en “Premio para todos”: “en el adulterio; el tedio del matrimonio redescubierto”. En este cuento, Gabriela Inés Casañas enumera una serie de tremendas frases misóginas que se atribuyen a Nietzsche, Schopenhauer, Freud, Dostoievski, Buda y Oscar Wilde.
“Paco de amor” se centra en el drama de la amante del hombre casado, su lugar secundario y provisorio que la lleva a la frustración. Además, la colección exhibe una visión pesimista del matrimonio, que cobra un desarrollo patético en “Nada malo podía suceder” y ridículo en “Matrimonio perfecto”.
Asimismo, en distintos cuentos surgen otros temas: un audaz diálogo entre muertos (“La abuela y yo”); una epifanía en donde aparecen la madre y la hermana protectoras (“Presencias”); y el kafkiano “La trampa”, pleno de opresión y de angustia.
Pese a tanto desaliento, Casañas no puede evitar que asome en su fuero íntimo una fuerte cuota de optimismo y, así, en “El regreso”, se expone: “Siempre pensé que la vida no debe ser juzgada, sino amada y comprendida. Gozada y sufrida. Hay que saborear lo aprendido en la decepción, para que sean alegrías en otros momentos o en otras personas. Solo así, lo que devenga después tendrá un sentido”.
La escritora había demostrado ser una excelente novelista con La Libertad de Oudine (2008) y Semen (2013). Ahora, en Mujer sin maquillaje se revela también como una notable cuentista.
Germán Cáceres
(Editorial Dunken, Buenos Aires, 2015, 64 páginas)
En “Palabras de la autora” se lee: “… he intentado expresar las emociones de la mujer; una concatenación a través de los tiempos en: amor y muerte, sarcasmo y miedo, belleza y desencanto”.
Se está ante una selección de once cuentos. “Caña de azúcar” relata con agudeza el desgano y el escepticismo que padece una mujer durante un sábado, en el cual no puede llenar su vacío afectivo ni escapar a su soledad.
Esta sensación de desaliento es un leitmotiv que se repite en el libro no obstante la variedad de personajes y de situaciones. En este aspecto, como opina Marita Rodríguez-Cazaux en su blog: “Otro punto destacable en su narrativa, es su agudeza para crear y recrear el elenco humano y sus itinerarios”. Por ejemplo, en “Mails de Eva”-una evidente catarsis personal-, la protagonista desnuda su insatisfacción ante la vida, que considera incolora e insulsa. “Desde el balcón” describe un estado de ánimo gozoso mediante una algarabía de colores, pero en cierta manera advierte que están acechando “…el hastío, lo superfluo, la apatía y el engaño”.
Al final de cada historia hay una cita de la novela Desgracia, de J.M. Coetzee. Tal vez la que más capta el espíritu del texto es aquella que figura en “Premio para todos”: “en el adulterio; el tedio del matrimonio redescubierto”. En este cuento, Gabriela Inés Casañas enumera una serie de tremendas frases misóginas que se atribuyen a Nietzsche, Schopenhauer, Freud, Dostoievski, Buda y Oscar Wilde.
“Paco de amor” se centra en el drama de la amante del hombre casado, su lugar secundario y provisorio que la lleva a la frustración. Además, la colección exhibe una visión pesimista del matrimonio, que cobra un desarrollo patético en “Nada malo podía suceder” y ridículo en “Matrimonio perfecto”.
Asimismo, en distintos cuentos surgen otros temas: un audaz diálogo entre muertos (“La abuela y yo”); una epifanía en donde aparecen la madre y la hermana protectoras (“Presencias”); y el kafkiano “La trampa”, pleno de opresión y de angustia.
Pese a tanto desaliento, Casañas no puede evitar que asome en su fuero íntimo una fuerte cuota de optimismo y, así, en “El regreso”, se expone: “Siempre pensé que la vida no debe ser juzgada, sino amada y comprendida. Gozada y sufrida. Hay que saborear lo aprendido en la decepción, para que sean alegrías en otros momentos o en otras personas. Solo así, lo que devenga después tendrá un sentido”.
La escritora había demostrado ser una excelente novelista con La Libertad de Oudine (2008) y Semen (2013). Ahora, en Mujer sin maquillaje se revela también como una notable cuentista.
Germán Cáceres
CONVERSATION
Lacan en el Seminario de Psicoanálisis
"Lacan y el debate posmoderno" es el tema del nuevo encuentro del Seminario Clínico "Los fundamentos del psicoanálisis", coordinado por Enrique Acuña, el sábado 19 de septiembre a las 11 horas, en Austria 2154.
Recordemos que el Seminario se dicta en nuestra Biblioteca el primer y tercer sábado de cada mes, a las 11 horas. La inscripción se realiza escribiendo a enrac@fibertel.com.ar o llamando al (0221) 421-4533. Los interesados también podrán contactar con la Biblioteca escribiendo acarlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
Auspicia: PRAGMA –Instituto de Enseñanza e Investigación en Psicoanalisis- www.aplp.org.ar
Revista Analitica del Sur –Psicoanálisis y Crítica-:www.analyticadelsur.com.ar
Recordemos que el Seminario se dicta en nuestra Biblioteca el primer y tercer sábado de cada mes, a las 11 horas. La inscripción se realiza escribiendo a enrac@fibertel.com.ar o llamando al (0221) 421-4533. Los interesados también podrán contactar con la Biblioteca escribiendo acarlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
Auspicia: PRAGMA –Instituto de Enseñanza e Investigación en Psicoanalisis- www.aplp.org.ar
Revista Analitica del Sur –Psicoanálisis y Crítica-:www.analyticadelsur.com.ar
CONVERSATION
Día del Bibliotecario
El 13 de septiembre de 1810 Mariano Moreno anunciaba, en La Gazeta de Buenos Aires, la creación de la Biblioteca Pública. Por eso se conmemora el Día del Bibliotecario.
Los Orígenes de la Fecha datan de 1810 cuando en la Gazeta de Buenos Aires, en la edición del jueves 13 de septiembre, aparece un artículo titulado “Educación” donde se lee: “... ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas"
"Por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento (...) nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez (primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República)", y “nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno”.
En 1942, el Centro de Estudios Bibliotecológicos del Museo Social Argentino presenta el proyecto de realizar actividades que se destacaran para celebrar el “Día del Bibliotecario”, establecido en el Congreso de 1942, convocando así a las “Jornadas Bibliotecológicas Argentinas” que se realizaron a partir de 1946. Recién en 1954 se establece el Día del Bibliotecario, cuando se dicta el decreto 17.650/54.
"Por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento (...) nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez (primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República)", y “nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno”.
En 1942, el Centro de Estudios Bibliotecológicos del Museo Social Argentino presenta el proyecto de realizar actividades que se destacaran para celebrar el “Día del Bibliotecario”, establecido en el Congreso de 1942, convocando así a las “Jornadas Bibliotecológicas Argentinas” que se realizaron a partir de 1946. Recién en 1954 se establece el Día del Bibliotecario, cuando se dicta el decreto 17.650/54.
CONVERSATION
Bibliotecas siglo XXI: un nuevo pacto con los lectores
La humanidad suele vaticinar la muerte de un objeto diseñado por las generaciones previas, en pos de los vientos de cambio que trae el presente. Ocurrió con el libro, vulnerable ante el presunto ocaso de los lectores y ante los incipientes materiales que sustituirían el papel. Esta predicción errada se trasladó a las bibliotecas. Sin embargo, los expertos hablan de un amanecer, que hoy, en su día, celebran con certezas y desafíos.
Las cifras son alentadoras: las bibliotecas de todo el mundo incorporan nuevos lectores cada año. Si en su origen eran un templo del saber, hoy abandonan ese lugar estático y salen a la conquista de nuevos públicos y a la fidelización de sus socios recientes.
El desafío es crear lugares dinámicos de encuentro de la comunidad y abandonar la solemnidad, para convertirse en sitios de concurrencia cotidiana. Una estrategia en la era de Internet es moverse en sintonía con el ritmo que marcan los bits.
A su vez, un nuevo pacto surge entre el lector y ese espacio de consulta y lectura. Y más allá de los edificios, ahora las bibliotecas también entran en las casas con sus catálogos digitalizados.
"Un mundo de conocimiento los rodea y ustedes pasan la noche entera jugando al póker", rumia el detective que interpreta Morgan Freeman en Siete pecados capitales a los guardias de seguridad de la Biblioteca Pública de Nueva York. Es allí, rodeada de libros, con un acceso privilegiado una vez cerradas las puertas al público general, y no en un callejón, donde la razón se ilumina y se resuelve el enigma de este policial negro. No solo el veterano investigador encuentra en esos clásicos el patrón que obedecía el asesino serial, sino que además logra dar con la identidad y el paradero del sádico, explícitos en las fichas manuscritas de los libros que llevaba a casa. Esta es la imagen arquetípica de las bibliotecas del siglo XX, incluso retratadas con una paleta oscura, donde los lectores constituyen un grupo reducido. Ya diez años después del estreno de esta película, con este mismo telón de fondo, en el mismo edificio y en pleno mediodía luminoso, Sex & the Cityubicaba allí a Carrie Bradshaw y su frustrada boda. Es decir, la biblioteca aparece como un lugar al que se acude no sólo en busca de libros.
"Usuarios." Este es el término que eligen los expertos. El número de personas vinculadas con estas instituciones crece de modo optimista. Alejandra Ramírez, titular de las Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Ciudad de Buenos Aires, destaca que desde 2010 se incrementó el número de socios de la red un 45%, y hoy suman 60 mil: "Buscamos instalar las bibliotecas en la vida cotidiana, que la gente vaya a consultar en Internet, a leer el diario y a participar de acciones que no tienen que ver sólo con la lectura". En esta línea, Courtney Young, presidenta de la American Library Association (ALA), que agrupa 56 mil bibliotecas en los Estados Unidos, dice que las bibliotecas "son un lugar para aprender, crear y compartir". Esta institución precisa que el nivel de participación de los lectores en las bibliotecas de su país se incrementó en la última década un 54%, es decir que 92,6 millones de personas hacen uso de ellas.
Espacios amigables y confortables que propicien tanto los encuentros entre personas como del libro con el lector. Ramírez destaca el caso de la biblioteca Joaquín V. González, en el barrio de La Boca, un edificio intervenido por Milo Lockett que desde su rediseño dejó de ser víctima del vandalismo. Este edificio fue pionero en regresar al sistema de estantería abierta con el que el lector puede pasear por los pasillos y dejarse tentar.
"Las bibliotecas que encuentren el balance entre su utilización innovadora del espacio para así satisfacer las necesidades de los usuarios -espacios silenciosos, salas de reunión, de talleres y de juego- y el acceso a recursos actualizados de información, tanto en formato digital como impreso, serán las más exitosas", sostiene el vicesecretario general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA), Stuart Hamilton. Esta opinión la comparte la presidenta de ALA, quien resume en tres los ingredientes que deberán tener las bibliotecas en 2050: "Más tecnología, incluyendo centros de computación y lugares para aquellos que quieran tener acceso a wifi; más espacios para la comunidad, incluyendo auditorios y salas de reunión; y más espacios vibrantes y cómodos que incluyan áreas para los adolescentes".
La biblioteca del siglo XXI debe adaptarse a la velocidad y a los criterios de búsqueda de información de sus usuarios. Elsa Barber, subdirectora de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, asegura que ya se han informatizado todos los procesos: "Se puso a disposición la consulta de sus colecciones a través de su nuevo catálogo en línea de acceso público desde su sitio web, que ofrece al mundo la información sobre los diferentes materiales que posee y el acceso al objeto digital del recurso, cuando este existe". Las necesidades de los lectores no se limitan a textos en términos estrictos. Esta biblioteca creó un repositorio de documentación en formato digital del acervo: la Biblioteca Digital Trapalanda, que contiene una selección de archivos audiovisuales y sonoros, fotografías, música impresa y manuscrita.
Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España, precisa que esta institución recibió en la última década más consultas que en tres siglos de vida: "Se descargan millones de páginas cada año de la Biblioteca Digital Hispánica y de la Hemeroteca Digital y cada vez tenemos menos lectores y menos préstamos en las salas. La facilidad de uso de las colecciones es ahora mucho mayor y eso produce que el crecimiento de accesos sea exponencial".
La arquitectura es un aliado que fusiona las tendencias, la tecnología y las necesidades intelectuales. En Cataluña, como regalo para toda la comunidad, en la última Navidad se inauguró el edificio de la Biblioteca Pública de Girona, una construcción modelo de amplios ventanales y paredes traslúcidas para que los usuarios tengan luz natural y también estén conectados con espacios verdes a su alrededor. Otra biblioteca elogiada por su arquitectura es la de Stuttgart, en Alemania, que se ha convertido también en una atracción turística por su estética minimalista. Inaugurada en 2011 e ideada por el coreano Eun Young Yi, en su edificio diseñado como un cubo que atrae la luz solar impera el color blanco para transmitir serenidad.
Aunque resulte paradójico, si bien se rediseñan los espacios, las bibliotecas tienen cada vez menos lectores in situ, aunque las consultas son cada vez mayores. "Esos espacios que hasta hace poco se dedicaban a la consulta de los fondos de las bibliotecas deben utilizarse como salas de trabajo en grupo o para prestar nuevos servicios, como ayuda a determinados colectivos, a buscar trabajo, a facilitar la integración social a personas que viven en barrios en riesgo, por ejemplo, en el caso de las bibliotecas públicas", sostiene Santos Aramburo.
Las bibliotecas se repiensan a sí mismas y, claro, también sus profesionales. El director de la biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras, Alejandro Parada, destaca este nuevo perfil: "No debe ser con el uso de las tecnologías de la información (fundamentales e imprescindibles) una especie de «bárbaro especializado», como sostenía Ortega y Gasset. Debe mirar a sus costados, debe tener sensibilidad social e interés intelectual, debe tratar de llegar a aquellos sectores a los cuales una biblioteca virtual les resulta algo totalmente ajeno". Parada es además docente de la primera Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información, que nace a partir de un convenio entre la Universidad de Buenos Aires y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Las bibliotecas tienen la responsabilidad de reforzar los lazos de su hábitat. Courtney Young destaca el ejemplo de 2014 en EE.UU., con el asesinato de Michael Brown en Missouri, y la consecuente ola de violencia que ocasionó el cierre de los colegios: "Las bibliotecas se convirtieron en «escuelas ad hoc» donde maestros en ejercicio y retirados, así como también voluntarios, daban clase a los alumnos".
Sobre el reto de incorporar nuevos lectores a los dos segmentos tradicionales bien delimitados, los estudiantes y la población pasiva, Ramírez habla de un segmento intermedio que hay que atraer: "Tenemos clubes de lectura y clases de apoyo escolar. Esto abrió nuevos lectores, porque los chicos son acompañados por un adulto. Los invitamos a que pasen a leer mientras esperan a sus hijos". El profesional de las bibliotecas sale así a la caza de nuevos públicos.
Las bibliotecas y los gobiernos destinan fondos para llevar a cabo los costosos procesos de digitalizar sus obras y catálogos. Así, aparecen virtudes de esta apuesta, por ejemplo, que un mismo texto pueda ser consultado por más lectores. También se puede obtener de modo veloz un listado de las preferencias de una comunidad y, finalmente, de un país. La ALA publicó el ranking de los diez libros más prestados en los EE.UU. en 2014 y señala un hecho valioso: las dos novelas más leídas, The Absolutely True Diary of a Part-Time Indian, de Sherman Alexie, y Persépolis, de Marjane Satrapi, retratan una cultura muy diferente a la norteamericana.
Las bibliotecas tienen una mayor presencia en los hogares, donde los socios acceden a su caudal desde sus computadoras, e incluso tienen su presencia en las calles. En Madrid existe el Bibliometro, o bibliotecas exprés, ubicadas en distintas estaciones de subte, donde los pasajeros/lectores pueden acceder a volúmenes y novedades (como También esto pasará, de Milena Busquets, y Después del invierno, de Guadalupe Nettel). En la ciudad de Buenos Aires se incorporó en la estación de subte Plaza Italia una biblioteca virtual con 200 volúmenes a los que los usuarios pueden acceder de modo gratuito descargando una aplicación.
Ahora bien, así como la tecnología trae beneficios, también trae aparejada la necesidad de reaccionar ante este nuevo escenario. La IFLA, organismo no gubernamental con más de 1400 miembros en 150 países, asegura en su informe anual que así como una persona debe tener determinadas competencias para ser considerada un lector, quien no posea un índice de alfabetización digital "enfrentará obstáculos para su inclusión en una creciente gama de áreas". La digitalización no es la panacea de nada, sino apenas el puntapié de un debate que estudian las bibliotecas. "Estamos muy en el comienzo de la era de la e-lectura. No hemos llegado aún a la situación en la que todas las bibliotecas del mundo tengan acceso a su catálogo digitalizado. Hoy padecemos que no podemos comprar los libros digitales, sino sólo su licencia. Los e-préstamos pueden serles beneficiosos tanto a las bibliotecas (les ofrecen a los usuarios lo que ellos quieren) como a los autores (porque exponen sus textos a nuevas generaciones de lectores)", opina el vicesecretario general de la prestigiosa IFLA, con sede en La Haya, Stuart Hamilton.
Las bibliotecas se convirtieron en un referente al que miran los gobiernos y empresas porque son un tesoro eficaz de información personal de sus usuarios. Y aquí nace un debate sobre el fin de la privacidad. "¿Qué responsabilidades tienen las bibliotecas en la protección de los datos de sus usuarios? Si éstas son meros intermediarios de acceso entre los creadores y los distribuidores de contenidos, capaces de explotar los datos personales de sus usuarios; ¿las bibliotecas han pasado a formar parte del nuevo modelo de negocios de la Minería de la Información?", plantea la IFLA. En este escenario se resuelve el problema planteado al inicio. El detective de Siete pecados capitales, él y su carné de socio ya jubilados, podrían haber resuelto el enigma desde el sillón de su casa, con su usuario y contraseña, sin la necesidad de pasar la noche en la biblioteca, y con la veña del bibliotecario, quien habría cruzado en segundos los datos del sospechoso.
"La idea es dar acceso no sólo a los recursos que se han digitalizado en cada biblioteca, sino también a las obras que han digitalizado otras bibliotecas e instituciones del mundo." Elsa Barber (Biblioteca Nacional Mariano Moreno)
Las cifras son alentadoras: las bibliotecas de todo el mundo incorporan nuevos lectores cada año. Si en su origen eran un templo del saber, hoy abandonan ese lugar estático y salen a la conquista de nuevos públicos y a la fidelización de sus socios recientes.
El desafío es crear lugares dinámicos de encuentro de la comunidad y abandonar la solemnidad, para convertirse en sitios de concurrencia cotidiana. Una estrategia en la era de Internet es moverse en sintonía con el ritmo que marcan los bits.
A su vez, un nuevo pacto surge entre el lector y ese espacio de consulta y lectura. Y más allá de los edificios, ahora las bibliotecas también entran en las casas con sus catálogos digitalizados.
"Un mundo de conocimiento los rodea y ustedes pasan la noche entera jugando al póker", rumia el detective que interpreta Morgan Freeman en Siete pecados capitales a los guardias de seguridad de la Biblioteca Pública de Nueva York. Es allí, rodeada de libros, con un acceso privilegiado una vez cerradas las puertas al público general, y no en un callejón, donde la razón se ilumina y se resuelve el enigma de este policial negro. No solo el veterano investigador encuentra en esos clásicos el patrón que obedecía el asesino serial, sino que además logra dar con la identidad y el paradero del sádico, explícitos en las fichas manuscritas de los libros que llevaba a casa. Esta es la imagen arquetípica de las bibliotecas del siglo XX, incluso retratadas con una paleta oscura, donde los lectores constituyen un grupo reducido. Ya diez años después del estreno de esta película, con este mismo telón de fondo, en el mismo edificio y en pleno mediodía luminoso, Sex & the Cityubicaba allí a Carrie Bradshaw y su frustrada boda. Es decir, la biblioteca aparece como un lugar al que se acude no sólo en busca de libros.
"Usuarios." Este es el término que eligen los expertos. El número de personas vinculadas con estas instituciones crece de modo optimista. Alejandra Ramírez, titular de las Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Ciudad de Buenos Aires, destaca que desde 2010 se incrementó el número de socios de la red un 45%, y hoy suman 60 mil: "Buscamos instalar las bibliotecas en la vida cotidiana, que la gente vaya a consultar en Internet, a leer el diario y a participar de acciones que no tienen que ver sólo con la lectura". En esta línea, Courtney Young, presidenta de la American Library Association (ALA), que agrupa 56 mil bibliotecas en los Estados Unidos, dice que las bibliotecas "son un lugar para aprender, crear y compartir". Esta institución precisa que el nivel de participación de los lectores en las bibliotecas de su país se incrementó en la última década un 54%, es decir que 92,6 millones de personas hacen uso de ellas.
Espacios amigables y confortables que propicien tanto los encuentros entre personas como del libro con el lector. Ramírez destaca el caso de la biblioteca Joaquín V. González, en el barrio de La Boca, un edificio intervenido por Milo Lockett que desde su rediseño dejó de ser víctima del vandalismo. Este edificio fue pionero en regresar al sistema de estantería abierta con el que el lector puede pasear por los pasillos y dejarse tentar.
"Las bibliotecas que encuentren el balance entre su utilización innovadora del espacio para así satisfacer las necesidades de los usuarios -espacios silenciosos, salas de reunión, de talleres y de juego- y el acceso a recursos actualizados de información, tanto en formato digital como impreso, serán las más exitosas", sostiene el vicesecretario general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA), Stuart Hamilton. Esta opinión la comparte la presidenta de ALA, quien resume en tres los ingredientes que deberán tener las bibliotecas en 2050: "Más tecnología, incluyendo centros de computación y lugares para aquellos que quieran tener acceso a wifi; más espacios para la comunidad, incluyendo auditorios y salas de reunión; y más espacios vibrantes y cómodos que incluyan áreas para los adolescentes".
La biblioteca del siglo XXI debe adaptarse a la velocidad y a los criterios de búsqueda de información de sus usuarios. Elsa Barber, subdirectora de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, asegura que ya se han informatizado todos los procesos: "Se puso a disposición la consulta de sus colecciones a través de su nuevo catálogo en línea de acceso público desde su sitio web, que ofrece al mundo la información sobre los diferentes materiales que posee y el acceso al objeto digital del recurso, cuando este existe". Las necesidades de los lectores no se limitan a textos en términos estrictos. Esta biblioteca creó un repositorio de documentación en formato digital del acervo: la Biblioteca Digital Trapalanda, que contiene una selección de archivos audiovisuales y sonoros, fotografías, música impresa y manuscrita.
Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España, precisa que esta institución recibió en la última década más consultas que en tres siglos de vida: "Se descargan millones de páginas cada año de la Biblioteca Digital Hispánica y de la Hemeroteca Digital y cada vez tenemos menos lectores y menos préstamos en las salas. La facilidad de uso de las colecciones es ahora mucho mayor y eso produce que el crecimiento de accesos sea exponencial".
La arquitectura es un aliado que fusiona las tendencias, la tecnología y las necesidades intelectuales. En Cataluña, como regalo para toda la comunidad, en la última Navidad se inauguró el edificio de la Biblioteca Pública de Girona, una construcción modelo de amplios ventanales y paredes traslúcidas para que los usuarios tengan luz natural y también estén conectados con espacios verdes a su alrededor. Otra biblioteca elogiada por su arquitectura es la de Stuttgart, en Alemania, que se ha convertido también en una atracción turística por su estética minimalista. Inaugurada en 2011 e ideada por el coreano Eun Young Yi, en su edificio diseñado como un cubo que atrae la luz solar impera el color blanco para transmitir serenidad.
Aunque resulte paradójico, si bien se rediseñan los espacios, las bibliotecas tienen cada vez menos lectores in situ, aunque las consultas son cada vez mayores. "Esos espacios que hasta hace poco se dedicaban a la consulta de los fondos de las bibliotecas deben utilizarse como salas de trabajo en grupo o para prestar nuevos servicios, como ayuda a determinados colectivos, a buscar trabajo, a facilitar la integración social a personas que viven en barrios en riesgo, por ejemplo, en el caso de las bibliotecas públicas", sostiene Santos Aramburo.
Las bibliotecas se repiensan a sí mismas y, claro, también sus profesionales. El director de la biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras, Alejandro Parada, destaca este nuevo perfil: "No debe ser con el uso de las tecnologías de la información (fundamentales e imprescindibles) una especie de «bárbaro especializado», como sostenía Ortega y Gasset. Debe mirar a sus costados, debe tener sensibilidad social e interés intelectual, debe tratar de llegar a aquellos sectores a los cuales una biblioteca virtual les resulta algo totalmente ajeno". Parada es además docente de la primera Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información, que nace a partir de un convenio entre la Universidad de Buenos Aires y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Las bibliotecas tienen la responsabilidad de reforzar los lazos de su hábitat. Courtney Young destaca el ejemplo de 2014 en EE.UU., con el asesinato de Michael Brown en Missouri, y la consecuente ola de violencia que ocasionó el cierre de los colegios: "Las bibliotecas se convirtieron en «escuelas ad hoc» donde maestros en ejercicio y retirados, así como también voluntarios, daban clase a los alumnos".
Sobre el reto de incorporar nuevos lectores a los dos segmentos tradicionales bien delimitados, los estudiantes y la población pasiva, Ramírez habla de un segmento intermedio que hay que atraer: "Tenemos clubes de lectura y clases de apoyo escolar. Esto abrió nuevos lectores, porque los chicos son acompañados por un adulto. Los invitamos a que pasen a leer mientras esperan a sus hijos". El profesional de las bibliotecas sale así a la caza de nuevos públicos.
Las bibliotecas y los gobiernos destinan fondos para llevar a cabo los costosos procesos de digitalizar sus obras y catálogos. Así, aparecen virtudes de esta apuesta, por ejemplo, que un mismo texto pueda ser consultado por más lectores. También se puede obtener de modo veloz un listado de las preferencias de una comunidad y, finalmente, de un país. La ALA publicó el ranking de los diez libros más prestados en los EE.UU. en 2014 y señala un hecho valioso: las dos novelas más leídas, The Absolutely True Diary of a Part-Time Indian, de Sherman Alexie, y Persépolis, de Marjane Satrapi, retratan una cultura muy diferente a la norteamericana.
Las bibliotecas tienen una mayor presencia en los hogares, donde los socios acceden a su caudal desde sus computadoras, e incluso tienen su presencia en las calles. En Madrid existe el Bibliometro, o bibliotecas exprés, ubicadas en distintas estaciones de subte, donde los pasajeros/lectores pueden acceder a volúmenes y novedades (como También esto pasará, de Milena Busquets, y Después del invierno, de Guadalupe Nettel). En la ciudad de Buenos Aires se incorporó en la estación de subte Plaza Italia una biblioteca virtual con 200 volúmenes a los que los usuarios pueden acceder de modo gratuito descargando una aplicación.
Ahora bien, así como la tecnología trae beneficios, también trae aparejada la necesidad de reaccionar ante este nuevo escenario. La IFLA, organismo no gubernamental con más de 1400 miembros en 150 países, asegura en su informe anual que así como una persona debe tener determinadas competencias para ser considerada un lector, quien no posea un índice de alfabetización digital "enfrentará obstáculos para su inclusión en una creciente gama de áreas". La digitalización no es la panacea de nada, sino apenas el puntapié de un debate que estudian las bibliotecas. "Estamos muy en el comienzo de la era de la e-lectura. No hemos llegado aún a la situación en la que todas las bibliotecas del mundo tengan acceso a su catálogo digitalizado. Hoy padecemos que no podemos comprar los libros digitales, sino sólo su licencia. Los e-préstamos pueden serles beneficiosos tanto a las bibliotecas (les ofrecen a los usuarios lo que ellos quieren) como a los autores (porque exponen sus textos a nuevas generaciones de lectores)", opina el vicesecretario general de la prestigiosa IFLA, con sede en La Haya, Stuart Hamilton.
Las bibliotecas se convirtieron en un referente al que miran los gobiernos y empresas porque son un tesoro eficaz de información personal de sus usuarios. Y aquí nace un debate sobre el fin de la privacidad. "¿Qué responsabilidades tienen las bibliotecas en la protección de los datos de sus usuarios? Si éstas son meros intermediarios de acceso entre los creadores y los distribuidores de contenidos, capaces de explotar los datos personales de sus usuarios; ¿las bibliotecas han pasado a formar parte del nuevo modelo de negocios de la Minería de la Información?", plantea la IFLA. En este escenario se resuelve el problema planteado al inicio. El detective de Siete pecados capitales, él y su carné de socio ya jubilados, podrían haber resuelto el enigma desde el sillón de su casa, con su usuario y contraseña, sin la necesidad de pasar la noche en la biblioteca, y con la veña del bibliotecario, quien habría cruzado en segundos los datos del sospechoso.
PALABRA DE BIBLIOTECARIO, EN SU DÍA
"La biblioteca del futuro debe de ser un lugar para dialogar, para intercambiar datos e informaciones. Una morada para elaborar conocimientos." Alejandro Parada (Academia Argentina de Letras)
"La biblioteca del futuro debe de ser un lugar para dialogar, para intercambiar datos e informaciones. Una morada para elaborar conocimientos." Alejandro Parada (Academia Argentina de Letras)
"La idea es dar acceso no sólo a los recursos que se han digitalizado en cada biblioteca, sino también a las obras que han digitalizado otras bibliotecas e instituciones del mundo." Elsa Barber (Biblioteca Nacional Mariano Moreno)
"La explosión de las tecnologías obliga a una mayor capacidad de adaptación. El bibliotecario deberá dar servicios más novedosos." Ana Santos Aramburu (Biblioteca Nacional de España)
Laura Ventura
Diario La Nación, 13 de septiembre de 2015
CONVERSATION
El puñal
de Jorge Fernández Díaz
(Planeta, Buenos Aires, 2015, 456 páginas)
Esta excelente novela viene precedida de una abundante obra por parte de Jorge Fernández Díaz (Buenos Aires, 1960): Medalla de la Hispanidad, Konex de Platino, Premio Atlántida, Medalla del Bicentenario y la Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Además de escritor es periodista, y entre sus libros figuran El dilema de los próceres, Mamá, Fernández, Corazones desatados, La segunda vida de las flores, La logia de Cádiz, La hermandad del honor, Alguien quiere ver muerto a Emilio Malbrán y Las mujeres más solas del mundo.
Remis, el protagonista, que narra en primera persona, es un matón cruel e inescrupuloso, que trabaja para los servicios, pero no en la agencia oficial, sino en una paralela destinada a las tareas más sucias y clandestinas. El autor conoce esta fauna de extorsionadores, espías, soplones y asesinos (fue cronista policial). Asimismo, posee conocimientos sobre la informática utilizada en espionajes y seguimientos y de las características de innumerables armas.
Aquí, el caso concreto es una exportación desde la Argentina de cocaína diluida en botellas de vino. Y se señala a la corrupción como eje de las instituciones nacionales y refiere que los sistemas de seguridad y las custodias están a la orden del día. Uno de los personajes asevera: “¿Dónde viste que tengamos una mafia mejor organizada que la policía?”/ “La plata del juego, la prostitución, el robo y la frula subía en billetes arrugados hacia la política”.
La relación fría y profesional entre la abogada española Nuria Menéndez Lugo –cómplice clave de la operación- y Remis, su guardaespaldas, está desarrollada con sagacidad: sólo son socios, o más apropiadamente ella es la patrona y él su peón, aunque esa situación no impide que mantengan relaciones. Sin embargo, el vasallo termina enamorándose de los encantos de la sofisticada dama.
En el último tramo de El puñal, Fernández Díaz demuestra ser un maestro del suspenso: sólo refiere los movimientos de Remis sin dar mayores detalles de sus propósitos y planes. El lector no sabe lo que está pasando, salvo que existe una amenaza latente que en cualquier momento aplastará a los narcotraficantes. Asimismo hay un estupendo manejo del recurso de la sorpresa, que generalmente es una agresión inesperada. En este sentido las escenas de acción y de tiroteos están desarrolladas con suma pericia y aparecen muchos recursos narrativos propios de las series norteamericanas.
El estilo de este libro sólido y contundente resulta duro y tajante, y en su prosa y en sus diálogos se emplean malas palabras, el lunfardo y la jerga propia del hampa.
Como afirma Arturo Pérez-Reverte en la contratapa: “Dura, negra, violenta, desencantada y apasionante novela. El puñal es tan argentina que estremece.”
Germán Cáceres
(Planeta, Buenos Aires, 2015, 456 páginas)
Esta excelente novela viene precedida de una abundante obra por parte de Jorge Fernández Díaz (Buenos Aires, 1960): Medalla de la Hispanidad, Konex de Platino, Premio Atlántida, Medalla del Bicentenario y la Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Además de escritor es periodista, y entre sus libros figuran El dilema de los próceres, Mamá, Fernández, Corazones desatados, La segunda vida de las flores, La logia de Cádiz, La hermandad del honor, Alguien quiere ver muerto a Emilio Malbrán y Las mujeres más solas del mundo.
Remis, el protagonista, que narra en primera persona, es un matón cruel e inescrupuloso, que trabaja para los servicios, pero no en la agencia oficial, sino en una paralela destinada a las tareas más sucias y clandestinas. El autor conoce esta fauna de extorsionadores, espías, soplones y asesinos (fue cronista policial). Asimismo, posee conocimientos sobre la informática utilizada en espionajes y seguimientos y de las características de innumerables armas.
Aquí, el caso concreto es una exportación desde la Argentina de cocaína diluida en botellas de vino. Y se señala a la corrupción como eje de las instituciones nacionales y refiere que los sistemas de seguridad y las custodias están a la orden del día. Uno de los personajes asevera: “¿Dónde viste que tengamos una mafia mejor organizada que la policía?”/ “La plata del juego, la prostitución, el robo y la frula subía en billetes arrugados hacia la política”.
La relación fría y profesional entre la abogada española Nuria Menéndez Lugo –cómplice clave de la operación- y Remis, su guardaespaldas, está desarrollada con sagacidad: sólo son socios, o más apropiadamente ella es la patrona y él su peón, aunque esa situación no impide que mantengan relaciones. Sin embargo, el vasallo termina enamorándose de los encantos de la sofisticada dama.
En el último tramo de El puñal, Fernández Díaz demuestra ser un maestro del suspenso: sólo refiere los movimientos de Remis sin dar mayores detalles de sus propósitos y planes. El lector no sabe lo que está pasando, salvo que existe una amenaza latente que en cualquier momento aplastará a los narcotraficantes. Asimismo hay un estupendo manejo del recurso de la sorpresa, que generalmente es una agresión inesperada. En este sentido las escenas de acción y de tiroteos están desarrolladas con suma pericia y aparecen muchos recursos narrativos propios de las series norteamericanas.
El estilo de este libro sólido y contundente resulta duro y tajante, y en su prosa y en sus diálogos se emplean malas palabras, el lunfardo y la jerga propia del hampa.
Como afirma Arturo Pérez-Reverte en la contratapa: “Dura, negra, violenta, desencantada y apasionante novela. El puñal es tan argentina que estremece.”
Germán Cáceres
Este libro, adquirido en la última Feria del Libro, forma parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlo para su lectura.
CONVERSATION
Día del maestro
Domingo Faustino Sarmiento, figura de la educación pública, falleció un 11 de septiembre de 1888 y en su honor se conmemora el Día del Maestro en todo el continente americano.
Sarmiento nació en San Juan el 15 de febrero de 1811, y se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como en contribuir al progreso científico y cultural de la Argentina.
Político, escritor, docente, periodista, militar y estadista, fue gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y Ministro del Interior en 1879. Falleció en Asunción, Paraguay, el 11 de septiembre de1888.
Sus libros en la Biblioteca
Uno de los escritores fundantes y básicos de la literatura argentina, Sarmiento también forma parte de nuestro catálogo:click acá para consultar sus obras disponibles. Además, como figura central de la historia de nuestro país, también es mucholo que sobre él se ha escrito.
CONVERSATION
Leer tiene premio
La CONABIP y las bibliotecas populares premian a los lectores de todo el país. En el mes de las bibliotecas, vuelve “Leer tiene premio”, un reconocimiento a los principales lectores de cada biblioteca.
Premiaremos a los usuarios que, a lo largo de este año, hayan retirado mayor cantidad de libros a través del sistema de préstamos de la biblioteca. Para ello se han propuesto tres categorías de lectores: niños, jóvenes y adultos.
Festejamos la cultura con los miles de usuarios de todo el país que sostienen y promueven con su lectura el rol de sus Bibliotecas Populares en cada comunidad.
Para participar de esta propuesta ingresá a http://www.conabip.gob.ar/node/1361
Premiaremos a los usuarios que, a lo largo de este año, hayan retirado mayor cantidad de libros a través del sistema de préstamos de la biblioteca. Para ello se han propuesto tres categorías de lectores: niños, jóvenes y adultos.
Festejamos la cultura con los miles de usuarios de todo el país que sostienen y promueven con su lectura el rol de sus Bibliotecas Populares en cada comunidad.
Para participar de esta propuesta ingresá a http://www.conabip.gob.ar/node/1361
CONVERSATION
Peter Handke en el Cineclub La Rosa
En el Cineclub La Rosa continuamos con las funciones de cine alemán en 16mm gracias al Goethe-Institut Buenos Aires. El miércoles 9 de septiembre a las 20:30 horas proyectaremos La mujer zurda, de Peter Handke, basada en su novela homónima. Será en Austria 2154, con entrada es libre y colaboración voluntaria.
Miércoles 9 de septiembre - 20:30 horas
"Una película lacónica de Handke, producida por Wim Wenders, que comienza donde El amigo americano nos dejó: en el vacío sonoro del aeropuerto de Roissy. Aquí, la mujer (Edith Clever, excelente en el papel) se encuentra con su marido (Ganz) y, sin razón aparente, lo rechaza en favor de un viaje solitario a través de su propio vacío privado. En su casa, con su hijo, la película registra un doble vuelo de huida y exploración, su redescubrimiento del mundo, su reubicación del cuerpo, la casa y el paisaje. El trabajo emocional es minimalista: silencio, solemnidad, una gracia pictórica abrumadora. La película se convierte en un himno sobre el crecimiento de una mujer en libertad. Un movimiento, engañosamente frágil contemplación de un mundo más allá de las palabras. (Chris Auty, Time Out Film Guide)
Función realizada con el apoyo del Goethe-Institut Buenos Aires.
Más información en www.cineclublarosa.blogspot.com
LA MUJER ZURDA
(Die linkshändige Frau, Alemania, 1977, color, 119 minutos)
Dirección y guión (sobre su novela homónima): Peter Handke
Producción: Wim Wenders.
Elenco: Edith Clever, Bruno Ganz, Michel Lonsdale, Gérard Depardieu y Bernhard Minetti.
Después de estar unos días sin verse, una mujer, se encuentra con Bruno, su marido, y le comunica que, durante la primera noche que han vuelto a pasar juntos, ha sentido que deben separarse para que pueda vivir sola con su hijo. Se irá a vivir a Francia, a una gran casa medio vacía y rodeada de trenes, con su hijo, haciendo traducciones para sobrevivir y encaminándose lentamente hacia la locura en su calidad de exiliada alemana en un París contemporáneo y hostil.
(Die linkshändige Frau, Alemania, 1977, color, 119 minutos)
Dirección y guión (sobre su novela homónima): Peter Handke
Producción: Wim Wenders.
Elenco: Edith Clever, Bruno Ganz, Michel Lonsdale, Gérard Depardieu y Bernhard Minetti.
"Una película lacónica de Handke, producida por Wim Wenders, que comienza donde El amigo americano nos dejó: en el vacío sonoro del aeropuerto de Roissy. Aquí, la mujer (Edith Clever, excelente en el papel) se encuentra con su marido (Ganz) y, sin razón aparente, lo rechaza en favor de un viaje solitario a través de su propio vacío privado. En su casa, con su hijo, la película registra un doble vuelo de huida y exploración, su redescubrimiento del mundo, su reubicación del cuerpo, la casa y el paisaje. El trabajo emocional es minimalista: silencio, solemnidad, una gracia pictórica abrumadora. La película se convierte en un himno sobre el crecimiento de una mujer en libertad. Un movimiento, engañosamente frágil contemplación de un mundo más allá de las palabras. (Chris Auty, Time Out Film Guide)
"La historia comenzó con una imagen, en el invierno hace más o menos cinco años. En ese entonces vivía desde algún tiempo en una urbanización de edificios nuevos en el Taunus, al norte de Frankfurt. Fue al anochecer y yo me encontraba al pie de la urbanización; las casas, generalmente objetos en forma de L, estaban situados en terrazas superpuestas; por detrás comenzaba ya el bosque mixto, que cubría la montaña de unos mil metros hasta la cumbre. En las viviendas ya se encontraban prendidas algunas luces, y por aquí y por allá se veía una mujer; los hombres venían recién más tarde del trabajo en el centro. El cielo todavía no completamente oscurecido, lleno de nubes, claras y grandes; por debajo el bosque castaño y gris; por debajo las casas en forma de cajas con algunas mujeres: era una pertenencia en la heterogeneidad, y en ese momento supe que tenía que contar una historia para la cual se tenía ya presente el cuadro detallado; y el cuadro era también de tal forma que la historia se representaba al mismo tiempo como cuadro. Otras imágenes similares se sumaron; detalles que se juntaban finalmente para el autor con el objeto de constituir una historia que resultaba 'tan sorprendente como naturalmente de una trivialidad pequeña y estricta.'" (Peter Handke)
Función realizada con el apoyo del Goethe-Institut Buenos Aires.
Más información en www.cineclublarosa.blogspot.com
CONVERSATION
Nueva lectura de poesía del CEP
Con la participación de Jesús Moreno Sanz, el miércoles 9 de septiembre a las 17 horas se realizará una nueva lectura de poesía en el marco de los encuentros del Centro de Estudios Poéticos "Aletheia".
Poetas invitados:
Jesús MORENO SANZ
Graciela MATURO
Amalia ABARIA
Oscar DE GYLDENFELDT
Alejandro DREWES
Jorge FERNÁNDEZ
Silvia LONG-OHNI
Fernando SÁNCHEZ ZINNY
Mariano SHIFMAN
Poetas invitados:
Jesús MORENO SANZ
Graciela MATURO
Amalia ABARIA
Oscar DE GYLDENFELDT
Alejandro DREWES
Jorge FERNÁNDEZ
Silvia LONG-OHNI
Fernando SÁNCHEZ ZINNY
Mariano SHIFMAN
CONVERSATION
Aumento en la cuota social
Por motivos de público y notorio conocimiento nos vemos obligados a aumentar el valor de la cuota social, que no se actualizaban desde hace más de cinco años.
La cuota social para Adherentes pasará a costar $ 40 mensuales, mientras que para Estudiantes y Jubilados será de $ 30. Quien desee, podrá pagar un abono anual de $ 400 y $ 300, respectivamente.
La cuota social para Adherentes pasará a costar $ 40 mensuales, mientras que para Estudiantes y Jubilados será de $ 30. Quien desee, podrá pagar un abono anual de $ 400 y $ 300, respectivamente.
Puede consultar los requisitos para asociarse en este enlace.
También puede consultar nuestro catálogo aquí.
También puede consultar nuestro catálogo aquí.
CONVERSATION
Taller de Actuación
Comienza un taller trimestral (septiembre-diciembre) dirigido a actores, con o sin experiencia, dictado por Ezequiel Leonard. Se trabajará en la preparación del cuerpo a través de la relajación, improvisaciones y a través del texto. Desde el 7 de septiembre, todos los lunes de 20 a 22:30 en Austria 2154. Abiertas las inscripciones.
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor.
En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos como las máscaras, servían para expresar roles o estados de ánimo. En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático». El teatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos (komos); el ritual pasó a mito… El teatro esta dentro de cada uno y todos somos artistas.
El taller esta dirigido a actores con “experiencia” o sin ella, quienes quieran experimentarse y conocerse a si mismos a través del juego teatral. Priorizando el valor del grupo por sobre el individual. Sin solemnidad, trabajando en equipo, conectando con la mente de grandes dramaturgos. Las improvisaciones, los compañeros, los textos, el teatro, nos “llevan” a lugares nuestros que no imaginamos. El teatro hace cosas por nosotros mismos que nosotros solos no podemos.
"Si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya." Ionesco.
Sobre el docente
Sobre el docente
Ezequiel Leonard es actor y docente. En 2004 se recibe de Licenciado en Administración de Empresas (UBA), su búsqueda lo lleva al teatro y comienza su formación con Lito Cruz, posteriormente seminario de entrenamiento para actores de Agustín Alezzo, Ricardo Bartís, Clown con Darío Levín, entrenamiento actoral con Luis Romero. En el Estudio de Marcelo Savignone realiza los talleres de Máscara Balinesa, Clown, El actor y la Máscara, Tragedia e Improvisación. Estudia dramaturgia con Ricardo Halac. Tiene estudios de canto, tango, malabares, yoga, tai chi chuan, meditación por mantras, meditación Vipassana, bioenergía, shiatzu. Participó en quince obras, realizo mas de cuarenta comerciales y tuvo participaciones en 5 telenovelas. Viajo por mas de 30 países, viviendo en España, Estados Unidos, Francia y México.
Informes e inscripción
De lunes a viernes, de 16 a 20 en Austria 2154, por teléfono llamando al 4802-8211 en los mismos días y horarios, o por mail a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar. También pueden comunicarse al (15) 4888-8349.
Socios de la Biblioteca y quienes se inscriban a más de un curso tienen un descuento en el valor de la cuota. La entrevista previa se realiza sin cargo.
CONVERSATION
Nietzsche y el cristianismo, por Jorge Albertella
CONVERSATION
La trilogía de Alicia Plante
CONVERSATION
Presentación a sala llena
Con el salón principal de la Biblioteca colmado, en la noche del sábado se presentó el libro Cabeza de ratón, de Santiago Lozada. Aquí compartimos algunas fotos del evento.
CONVERSATION
Pausa en el taller literario
Con motivo de un viaje a Italia y el Adriático, donde presentará traducciones al italiano y al trisetino de su libro Poemas de Trieste, en septiembre Carlos Penelas no dictará el Taller Literario en nuestra Biblioteca.
El poeta retomará la actividad en octubre. Para consultas e inscripción -el grupo es reducido- llame al 4802-8211 de lunes a viernes de 16 a 20 o escriba acarlossanchezviamonte@yahoo.com.ar. Recordemos que el taller se dicta los jueves de 20 a 21:30 horas. Para más información, pulse este enlace.
Los talleristas que cursaron en 2010, 2011 y 2013 fueron convocados por la Editorial Dunken para publicar en las ediciones respectivas de El libro de los talleres, y muchos de quienes fueron alumnos individuales han publicado ya sus primeras obras.
El poeta retomará la actividad en octubre. Para consultas e inscripción -el grupo es reducido- llame al 4802-8211 de lunes a viernes de 16 a 20 o escriba acarlossanchezviamonte@yahoo.com.ar. Recordemos que el taller se dicta los jueves de 20 a 21:30 horas. Para más información, pulse este enlace.
Los talleristas que cursaron en 2010, 2011 y 2013 fueron convocados por la Editorial Dunken para publicar en las ediciones respectivas de El libro de los talleres, y muchos de quienes fueron alumnos individuales han publicado ya sus primeras obras.
CONVERSATION
Presentación de "Cabeza de ratón"
El sábado 5 de septiembre se presentará Cabeza de ratón, primera novela de Santiago Lozada. Hablarán Ursula Romero, directora de la Editorial Cinética, y el autor. Los esperamos a las 19 horas en Austria 2154.
Un periodista viaja a la Patagonia argentina a trabajar en una radio. En una ciudad imaginaria, que podría ser cualquiera del sur argentino, conoce a una mujer que desde hace años tiene una fotografía en su poder, que esconde un secreto bien guardado sobre la Guerra de Malvinas. A partir de ese momento, ambos recorren la Patagonia buscando en la historia de un país magullado los recuerdos dolorosos de una guerra sin porvenir. Los escenarios imponentes se trasladarán desde el sur argentino hasta Brasil, y desde allí de vuelta a Buenos Aires, donde la historia encontrará su cierre. Cabeza de ratón es intriga y triángulo amoroso; es la novela de un país que se creyó guardián de la Guerra Fría, y es también la historia de los que buscan en el presente el pasado que aún perdura.
Un periodista viaja a la Patagonia argentina a trabajar en una radio. En una ciudad imaginaria, que podría ser cualquiera del sur argentino, conoce a una mujer que desde hace años tiene una fotografía en su poder, que esconde un secreto bien guardado sobre la Guerra de Malvinas. A partir de ese momento, ambos recorren la Patagonia buscando en la historia de un país magullado los recuerdos dolorosos de una guerra sin porvenir. Los escenarios imponentes se trasladarán desde el sur argentino hasta Brasil, y desde allí de vuelta a Buenos Aires, donde la historia encontrará su cierre. Cabeza de ratón es intriga y triángulo amoroso; es la novela de un país que se creyó guardián de la Guerra Fría, y es también la historia de los que buscan en el presente el pasado que aún perdura.
CONVERSATION
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Horarios de atención al público
Lunes a viernes de 16 a 20 hs.
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Donación de libros
Una biblioteca está en permanente expansión gracias al aporte de sus lectores y visitantes. Por eso las donaciones de libros, siempre bien apreciadas, son un incentivo a continuar nuestra labor. Si usted desea contactarnos por este motivo escríbanos a nuestro correo electrónico.
Página oficial del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte. Austria 2154/56, Buenos Aires, Argentina.
CSV Radio en vivo
Archivo
-
►
2024
(88)
- ► septiembre (8)
-
►
2023
(74)
- ► septiembre (6)
-
►
2022
(117)
- ► septiembre (10)
-
►
2021
(200)
- ► septiembre (16)
-
►
2020
(161)
- ► septiembre (14)
-
►
2019
(186)
- ► septiembre (12)
-
►
2018
(182)
- ► septiembre (16)
-
►
2017
(183)
- ► septiembre (18)
-
►
2016
(229)
- ► septiembre (28)
-
▼
2015
(214)
-
▼
septiembre
(22)
- Homenaje a las Bibliotecas Públicas y Populares de...
- Jan Schütte en el Cineclub La Rosa
- ¿Qué libros debería leer un candidato a presidente?
- Eduardo Lalo
- Día de las Bibliotecas Populares
- Conferencia de Jesús Moreno Sanz
- Mujer sin maquillaje
- Lacan en el Seminario de Psicoanálisis
- Día del Bibliotecario
- Bibliotecas siglo XXI: un nuevo pacto con los lect...
- El puñal
- Día del maestro
- Leer tiene premio
- Peter Handke en el Cineclub La Rosa
- Nueva lectura de poesía del CEP
- Aumento en la cuota social
- Taller de Actuación
- Nietzsche y el cristianismo, por Jorge Albertella
- La trilogía de Alicia Plante
- Presentación a sala llena
- Pausa en el taller literario
- Presentación de "Cabeza de ratón"
-
▼
septiembre
(22)
-
►
2014
(251)
- ► septiembre (24)
-
►
2013
(182)
- ► septiembre (24)
-
►
2012
(170)
- ► septiembre (13)
-
►
2011
(175)
- ► septiembre (14)
-
►
2010
(153)
- ► septiembre (11)
Buscar
Las más vistas de la semana
-
Ya se instalaron las cañerías nuevas, sólo falta cementar las paredes. Haga click para ver las fotos de los nuevos material...
-
Ya fueron comprados los materiales que servirán para el nuevo baño de discapacitados de la Biblioteca: baldosas, azulejos, grifería, sanitar...
-
A 30 años de su muerte, en el año del centenario de su nacimiento, reproducimos los poemas de amor escritos por Julio Cortázar para Cristina...
-
La Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte expresa su pesar por el fallecimiento del Dr. Héctor Polino, quien visitó nuestra casa en rei...
-
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima l...
CONVERSATION