Verano + libros = Biblioteca
Qué mejor que aprovechar los largos días estivales para leer bajo la brisa del viento, o de un ventilador. Por una mínima cuota mensual puede asociarse al Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, y además de contar con el préstamo de libros podrá retirar películas de nuestra Videoteca, obtener descuentos en los talleres, cursos y actividades rentadas. A continuación, todo lo que necesita saber al respecto y nunca se atrevió a preguntar.
Para asociarse como Adherente, Estudiante o Jubilado y utilizar nuestros servicios es necesario concurrir a la Biblioteca, Austria 2154, en los horarios de atención al público (lunes a viernes de 16 a 20 hs).
Allí deberán presentar: Documento de identidad (DNI/LE/LC) con fotocopia de las dos primeras páginas; un servicio a nombre de quien se asocia, que verifique el domicilio que coincida con el del documento; y una foto 4 x 4. Quienes accedan a las categorías "Jubilados" o "Estudiantes" deberán presentar la documentación que acredite tal condición.
La cuota social para Adherentes es de $ 20 mensuales, mientras que para Estudiantes y Jubilados es de $ 10. Los abonos disponibles son los siguientes: trimestrales $ 60 y $ 30; semestrales $ 120 y $ 60; y anuales $ 180 y $ 90, respectivamente.
Para cualquier consulta, escríbanos a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar o llame en los días y horarios indicados al 4802-8211.
Como siempre, podrá visitar nuestra página www.carlossviamonte.com.ar y seguirnos en Facebook y Twitter.
Videoteca
El material podrá ser retirado por los Socios adherentes de la Biblioteca, el préstamo será domiciliario, sin que haya posibilidad de visualización en nuestra sede.
Al igual que con los libros, se podrán solicitar en préstamo hasta dos DVD de forma simultánea, pero en el caso de tener libros en su poder, se limitará a un sólo DVD. El plazo de préstamo, en ambos casos, es de cinco días corridos, sin posibilidad de renovación.
Cursos 2013
Como socio de la Biblioteca tiene descuentos en los cursos y talleres que allí se dicten. Puede consultar aquí la oferta.
CONVERSATION
Yoga 2013
Continúan las clases de Yoga en la Biblioteca, a cargo de Santiago Bras Harriott, con dos opciones: martes o jueves a las 19.30 horas, en Austria 2154.
El Yoga es la unión del cuerpo, la mente y el espíritu. Sin embargo, más allá de una práctica física en la que se llevan a cabo posturas llamadas asanas, es un estilo de vida con el que se pretende lograr paz, unión y felicidad interior.
Se trabajan dos tipos de Yoga:
Para conocer más acerca del costo del taller y poder anotarse, comuníquese de lunes a viernes de 16 a 20 horas al 4802-8211 o escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar.
Les recordamos que los cursos tienen un arancel especial para socios de la Biblioteca y quienes opten por inscribirse en más de uno.
El Yoga es la unión del cuerpo, la mente y el espíritu. Sin embargo, más allá de una práctica física en la que se llevan a cabo posturas llamadas asanas, es un estilo de vida con el que se pretende lograr paz, unión y felicidad interior.
Se trabajan dos tipos de Yoga:
- RAJA YOGA: El yoga de la meditación. Pretende alcanzar una mente en silencio y en paz.
- HATHA YOGA: El yoga físico. Son las posturas o asanas en combinación con la respiración.
Para conocer más acerca del costo del taller y poder anotarse, comuníquese de lunes a viernes de 16 a 20 horas al 4802-8211 o escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar.
Les recordamos que los cursos tienen un arancel especial para socios de la Biblioteca y quienes opten por inscribirse en más de uno.
CONVERSATION
"La inmortal", de Robbe-Grillet
El miércoles 27 de febrero a las 20 horas el Cineclub La Rosa proyectará, en 16mm, la ópera prima de Alain Robbe-Grillet, en Austria 2154. Como siempre, con entrada libre y colaboración voluntaria.
Miércoles 27 de febrero - 20 horas
LA INMORTAL
(L'Immortelle, Francia, Italia, Turquía, 1963, blanco y negro, 96 minutos)
Guión y Dirección: Alain Robbe-Grillet.
Elenco: Françoise Brion, Jacques Doniol-Valcroze, Guido Celano, Sezer Sezin, Ulvi Uraz, Belkis Mutlu, Catherine Blisson, Catherine Robbe-Grillet.
Un hombre triste encuentra a una bella y enigmática mujer que puede estar involucrada en alguna red de trata de blancas... o no, porque todo lo que vemos está envuelto de un tono ambiguo que nos hace desconfiar. Un exquisito catálogo de espejismos ambientado en Estambul.
Robbe-Grillet, escritor que comenzó con lo que se llamó Nouveau Roman en el que intentaba una descripción objetiva al tiempo que parcial de la realidad, aceptando sus complejidades, trasladó sus inquietudes al cine con el guión de Hace un año en Mariembad, de Alain Resnais, y dos años después dirigiría su ópera prima, La inmortal.
Función realizada con el apoyo de la Embajada de Francia en la Argentina y el Institut Français.
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
Miércoles 27 de febrero - 20 horas
LA INMORTAL
(L'Immortelle, Francia, Italia, Turquía, 1963, blanco y negro, 96 minutos)
Guión y Dirección: Alain Robbe-Grillet.
Elenco: Françoise Brion, Jacques Doniol-Valcroze, Guido Celano, Sezer Sezin, Ulvi Uraz, Belkis Mutlu, Catherine Blisson, Catherine Robbe-Grillet.
Función realizada con el apoyo de la Embajada de Francia en la Argentina y el Institut Français.
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
CONVERSATION
Historietas argentinas en la Biblioteca Nacional
Concursos de Historieta (I, II y III)
Miguel Foncueva y María Eugenia Lara (Coordinadores)
(CONABIP/EDICIONES BIBLIOTECA NACIONAL, Buenos Aires, 2010/2012, 572 páginas)
En el Tomo I, el prólogo de Horacio González cala hondo en el espíritu de la historieta: reconoce “la manera en que (...) estaba en nuestras vidas como un tejido histórico y de formación cultural, no inmediata ni con pedagogías asumidas, sino de una manera lejana y distraída”. La nota “¿Será posible?”, de los coordinadores, hace un breve pero sagaz repaso de la evolución del género en la Argentina. Por su parte, Francisco Solano López, integrante del jurado, afirma que: “La historieta puede decir (contar) cualquier cosa uniendo la idea narrativa y la gráfica. Es un lenguaje-puente entre la literatura –la novela del siglo XIX- y el cine del siglo XX. En el medio está la historieta.” En este tomo hay veinticuatro trabajos ganadores. Entre ellos merecen citarse Las aventuras del Gaucho Fierro, de Carlos Alberto Sánchez (guión) y Eduardo Daniel Lisa (dibujos). La historieta es humorística y no tiene globos sino sólo textos inferiores enmarcados en viñetas de una página. Nicolino, de Rolando Pérez (guión) y Martín Vega (dibujos), también carece de diálogos y utiliza tipografía de computadora para las letras. Las imágenes muestran oposiciones de blancos y negros en un homenaje a Nicolino Locche, ese mago del ring que -según los autores- “boxeaba, tal vez sin saberlo”. En Tire Dios, con guión y dibujos de Emmanuel Robledo y Samuel Robledo, se desenvuelve una charla desopilante entre Dios y el Diablo mientras están jugando al truco en un bar de Rosario. El general Quiroga va en coche al muere, sobre el vigoroso y lírico poema de Borges, Mariano R. Antonelli expone un grafismo dinámico, de fuertes contrastes y múltiples rayas que se apoyan en una audaz composición de viñetas. El varón del tango –guión y dibujos de Manuel Loza- es una emotiva evocación de Julio Sosa, realizada a través de una historia barrial que relata un vecino de Villa Domínico: el dibujo es pura síntesis al servicio del texto. (1)
El Tomo II cuenta con diecinueve ganadores. Acción, de Javier Heldebrandt (guión) y Fernanda Lanutti (Fer Gris) (dibujos) presenta un buen trabajo de planos y de angulaciones que sirven para celebrar la invención del cinematógrafo debida a los hermanos Lumière. A Un regalo de los dioses, de Carlos Scherpa (guión) y Sergio de Sanctis (dibujos), le basta sólo cuatro páginas para referir con contundencia la sangrienta y cruel conquista de América. Las lecturas de Borges, de Ernesto Antonio Parrilla (guión) y Felipe Ricardo Ávila (dibujos), asume un sentido y poético elogio al sortilegio de la lectura y de los libros (“al olor del papel, a las maravillosas historias allí plasmadas”), a través de una escritura sensible y una gráfica sutil. Los pueblos civilizados, de Jorge Claudio Morhain (guión) y Diego Ridao (dibujos), transmite una concepción pesimista acerca de nuestro planeta, volcada mediante una narración inteligente y un trazo moderno de raíces clásicas. (2)
El Tomo III consta de doce historietas ganadoras, además de “Un episodio desconocido” de El Eternauta. En La postal infinita, Matías Santellán (guión) y Daniel Mendoza (dibujos) formulan un poético canto del cisne a la cercana extinción de la comunicación vía cartas (y junto con ellas la filatelia). Gallito ciego, guión y dibujos de Martín Sáez de Lubiano, que narra una venganza en un ámbito gauchesco, sobresale por un estilo gráfico que abreva en el clasicismo. “El Atajo, la batalla de la Biblioteca Nacional/ Un episodio desconocido” -cuya idea original es de Horacio González, el texto de Juan Sasturain (colaboración: Paul Maiztegui) y el dibujo del gran Francisco Solano López- ofrece una lograda evocación del clima de El Eternauta al mismo tiempo que una celebración del mundo del libro. (3)
Estos concursos organizados por la Biblioteca Nacional (BN) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) constituyen un valiosísimo apoyo a este amado Noveno Arte.
Germán Cáceres
1) Los demás ganadores son los guionistas Helena Braunstein, Alejandro Farías, Esteban Tron, Guido Barsi, Emiliano Maitía y Alejandro Pugliese; los dibujantes Leandro Rizzo, Natalia Medrano, Germán Curti, Darío Ulises Reyes, Érica Villar, Rodrigo Aldo Cardama y Liliana Felipe (letra); los guionistas y dibujantes Fernando López, Julián D. Galván, Violeta Tapia, Jorge Bernard, Martín Gonsebatt, Gonzalo Ruggeri, Pablo Macarini, Ana Victoria Fernández Luna, Juan Pablo Giménez, Max Pérez, Claudio Pereyra, Graciela Fernández y Exequiel Fernández Roel.
2) Los demás ganadores son los guionistas Gladys Felicia Maidana, Juan Damián Correa, Rodrigo Ibáñez Martínez, Alejandro Raymond y Ramiro Gigliotti; los dibujantes Marcelo Gustavo Carrasco, Daniel Alejandro Perrotta, Lucas Orueta, Nicolás Masllorens y Juan Lado; los guionistas y dibujantes: Emilia Torraca, Gonzalo Escobar, Gaspar Pujadas, Oscar Daniel Torres, Flavio Silvestri, Luca Arrigoni, Santiago H.R. Miret, Rolando Gustavo Cano, Constanza Inés Espíndola, Sergio Horacio Roel, Patricia Militello Veggiani y Alejo Lerman.
(3) Los demás ganadores son los guionistas Pablo Lizalde, Carlos Ceferino Salazar, Alejandro Ticiano Benvenuto y Tomás Américo Violi Casal; los dibujantes Valentín Lerena, César Ponce, Pedro Ignacio Ayala y Miguel Dao; los guionistas y dibujantes Diego Javiere Moreno, Walter Ariel Guarracino, L.F. Mason, Alejandro Samandjian, Leonardo Martín La Rosa y José Antonio Sasia.
Miguel Foncueva y María Eugenia Lara (Coordinadores)
(CONABIP/EDICIONES BIBLIOTECA NACIONAL, Buenos Aires, 2010/2012, 572 páginas)
En el Tomo I, el prólogo de Horacio González cala hondo en el espíritu de la historieta: reconoce “la manera en que (...) estaba en nuestras vidas como un tejido histórico y de formación cultural, no inmediata ni con pedagogías asumidas, sino de una manera lejana y distraída”. La nota “¿Será posible?”, de los coordinadores, hace un breve pero sagaz repaso de la evolución del género en la Argentina. Por su parte, Francisco Solano López, integrante del jurado, afirma que: “La historieta puede decir (contar) cualquier cosa uniendo la idea narrativa y la gráfica. Es un lenguaje-puente entre la literatura –la novela del siglo XIX- y el cine del siglo XX. En el medio está la historieta.” En este tomo hay veinticuatro trabajos ganadores. Entre ellos merecen citarse Las aventuras del Gaucho Fierro, de Carlos Alberto Sánchez (guión) y Eduardo Daniel Lisa (dibujos). La historieta es humorística y no tiene globos sino sólo textos inferiores enmarcados en viñetas de una página. Nicolino, de Rolando Pérez (guión) y Martín Vega (dibujos), también carece de diálogos y utiliza tipografía de computadora para las letras. Las imágenes muestran oposiciones de blancos y negros en un homenaje a Nicolino Locche, ese mago del ring que -según los autores- “boxeaba, tal vez sin saberlo”. En Tire Dios, con guión y dibujos de Emmanuel Robledo y Samuel Robledo, se desenvuelve una charla desopilante entre Dios y el Diablo mientras están jugando al truco en un bar de Rosario. El general Quiroga va en coche al muere, sobre el vigoroso y lírico poema de Borges, Mariano R. Antonelli expone un grafismo dinámico, de fuertes contrastes y múltiples rayas que se apoyan en una audaz composición de viñetas. El varón del tango –guión y dibujos de Manuel Loza- es una emotiva evocación de Julio Sosa, realizada a través de una historia barrial que relata un vecino de Villa Domínico: el dibujo es pura síntesis al servicio del texto. (1)
El Tomo II cuenta con diecinueve ganadores. Acción, de Javier Heldebrandt (guión) y Fernanda Lanutti (Fer Gris) (dibujos) presenta un buen trabajo de planos y de angulaciones que sirven para celebrar la invención del cinematógrafo debida a los hermanos Lumière. A Un regalo de los dioses, de Carlos Scherpa (guión) y Sergio de Sanctis (dibujos), le basta sólo cuatro páginas para referir con contundencia la sangrienta y cruel conquista de América. Las lecturas de Borges, de Ernesto Antonio Parrilla (guión) y Felipe Ricardo Ávila (dibujos), asume un sentido y poético elogio al sortilegio de la lectura y de los libros (“al olor del papel, a las maravillosas historias allí plasmadas”), a través de una escritura sensible y una gráfica sutil. Los pueblos civilizados, de Jorge Claudio Morhain (guión) y Diego Ridao (dibujos), transmite una concepción pesimista acerca de nuestro planeta, volcada mediante una narración inteligente y un trazo moderno de raíces clásicas. (2)
El Tomo III consta de doce historietas ganadoras, además de “Un episodio desconocido” de El Eternauta. En La postal infinita, Matías Santellán (guión) y Daniel Mendoza (dibujos) formulan un poético canto del cisne a la cercana extinción de la comunicación vía cartas (y junto con ellas la filatelia). Gallito ciego, guión y dibujos de Martín Sáez de Lubiano, que narra una venganza en un ámbito gauchesco, sobresale por un estilo gráfico que abreva en el clasicismo. “El Atajo, la batalla de la Biblioteca Nacional/ Un episodio desconocido” -cuya idea original es de Horacio González, el texto de Juan Sasturain (colaboración: Paul Maiztegui) y el dibujo del gran Francisco Solano López- ofrece una lograda evocación del clima de El Eternauta al mismo tiempo que una celebración del mundo del libro. (3)
Estos concursos organizados por la Biblioteca Nacional (BN) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) constituyen un valiosísimo apoyo a este amado Noveno Arte.
Germán Cáceres
1) Los demás ganadores son los guionistas Helena Braunstein, Alejandro Farías, Esteban Tron, Guido Barsi, Emiliano Maitía y Alejandro Pugliese; los dibujantes Leandro Rizzo, Natalia Medrano, Germán Curti, Darío Ulises Reyes, Érica Villar, Rodrigo Aldo Cardama y Liliana Felipe (letra); los guionistas y dibujantes Fernando López, Julián D. Galván, Violeta Tapia, Jorge Bernard, Martín Gonsebatt, Gonzalo Ruggeri, Pablo Macarini, Ana Victoria Fernández Luna, Juan Pablo Giménez, Max Pérez, Claudio Pereyra, Graciela Fernández y Exequiel Fernández Roel.
2) Los demás ganadores son los guionistas Gladys Felicia Maidana, Juan Damián Correa, Rodrigo Ibáñez Martínez, Alejandro Raymond y Ramiro Gigliotti; los dibujantes Marcelo Gustavo Carrasco, Daniel Alejandro Perrotta, Lucas Orueta, Nicolás Masllorens y Juan Lado; los guionistas y dibujantes: Emilia Torraca, Gonzalo Escobar, Gaspar Pujadas, Oscar Daniel Torres, Flavio Silvestri, Luca Arrigoni, Santiago H.R. Miret, Rolando Gustavo Cano, Constanza Inés Espíndola, Sergio Horacio Roel, Patricia Militello Veggiani y Alejo Lerman.
(3) Los demás ganadores son los guionistas Pablo Lizalde, Carlos Ceferino Salazar, Alejandro Ticiano Benvenuto y Tomás Américo Violi Casal; los dibujantes Valentín Lerena, César Ponce, Pedro Ignacio Ayala y Miguel Dao; los guionistas y dibujantes Diego Javiere Moreno, Walter Ariel Guarracino, L.F. Mason, Alejandro Samandjian, Leonardo Martín La Rosa y José Antonio Sasia.
CONVERSATION
Más obras
En estos momentos se encuentran en refacción las paredes interiores del salón principal de la Biblioteca, con trabajos de reparación de humedad y pintura.
Estos trabajos completan los realizados a principio de año en la fachada de nuestra casa y los encarados en los techos en 2012.
Estos trabajos completan los realizados a principio de año en la fachada de nuestra casa y los encarados en los techos en 2012.
CONVERSATION
Donación de Edmundo Moure
CONVERSATION
"Ascensor para el cadalso" en el Cineclub La Rosa
El miércoles 20 de febrero a las 20 horas proyectaremos en el Cineclub La Rosa la
apasionante ópera prima de Louis Malle, con la hermosa Jeanne Moreau.
Será en Austria 2154, con entrada libre y colaboración voluntaria.
Miércoles 20 de febrero - 20 horas
ASCENSOR PARA EL CADALSO
(Ascenseur pour l’Echafaud, Francia, 1958, blanco y negro, 92 minutos)
Dirección Louis Malle.
Elenco: Jeanne Moreau, Maurice Ronet, Georges Poujouly, Yori Bertin, Lino Ventura, Charles Denner, Jean Wall, Ivan Petrovitch, Elga Andersen, Gérard Darrieu y Jean-Claude Brialy.
Julien Tavernier, héroe de la guerra de Indochina, trabaja para el industrial Simon Carala, y es el amante de su esposa, Florence. Para poder vivir juntos, los amantes deciden matar al marido de modo que parezca un suicidio, pero ocurre algo que no estaba previsto.
Con sólo 24 años, Louis Malle se estableció como una de las miradas
renovadoras del cine francés. La música, realizada por Miles Davis, fue
realizada en una única sesión a partir de escenas del film como
referencia, mientras el músico se encontraba realizando una serie de
conciertos en París.
Función realizada con el apoyo de la Embajada de Francia en la Argentina y el Institut Français.
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
ASCENSOR PARA EL CADALSO
(Ascenseur pour l’Echafaud, Francia, 1958, blanco y negro, 92 minutos)
Dirección Louis Malle.
Elenco: Jeanne Moreau, Maurice Ronet, Georges Poujouly, Yori Bertin, Lino Ventura, Charles Denner, Jean Wall, Ivan Petrovitch, Elga Andersen, Gérard Darrieu y Jean-Claude Brialy.
Julien Tavernier, héroe de la guerra de Indochina, trabaja para el industrial Simon Carala, y es el amante de su esposa, Florence. Para poder vivir juntos, los amantes deciden matar al marido de modo que parezca un suicidio, pero ocurre algo que no estaba previsto.
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
CONVERSATION
Mi primer ratón
de Fernando Kofman
(Ediciones La Carta de Oliver, Buenos Aires, 2012, 48 páginas)
Estos doce poemas del libro, según el brillante y erudito prólogo de Santiago Espel, son apólogos de cuya figura se apropia el autor “para provocar un giro en el sentido y exponer la realidad desde otro punto de vista”. La frecuentación del ensayo por parte de Fernando Kofman influye en estos trabajos que, más allá de su calidad literaria, invitan a una reflexión nada convencional.
Una notable tapa con una ilustración de la célebre historieta Maus, de Art Spiegelman, en la cual los ratones son los judíos y los gatos los nazis, es el punto de partida del poema que da el título a la obra. Mientras el poeta está leyendo la historieta, un ratón se va comiendo paulatinamente los libros de su biblioteca hasta que el encargado del edificio lo mata; entonces aquél mira por la ventana y percibe que los letreros luminosos de objetos de consumo representan los símbolos que el poder utiliza para implantar la opresión.
“Francis Bacon” evoca al pintor del siglo XX que realizó cuarenta y cuatro versiones del retrato del Inocencio X, famoso cuadro de Diego Velásquez. La figura papal representa una máquina que “sólo emite sombras,/ y donde sus médicos sólo ven ríos de bilis,/ sofocaciones, alaridos,/penumbras”.
En “Novelas”, las citas literarias (Beckett, Hertha Müller y Robbe-Grillet) le sirven a Kofman para marcar la contradicción que anida en el ser humano, con su lado oscuro y su contrapartida luminosa.
“Discursos” no critica las religiones, sino que cuestiona sus pretendidos libros sagrados. “Una película italiana” transmite un sabor amargo ante la indiferencia política de las personas que sólo piensan en su bienestar pero “no/ les interesa de dónde/ fluye: si de la democracia/ o del partido único”.
Una paseante recorre las calles de Buenos Aires en “Plaza Italia” y en “El ángel de la historia”. En la primera objeta la obra de arte que se relaciona con el poder ( como ocurre con el actor del filme Mefisto, de István Szabó), y la segunda concluye con una afirmación que funciona como duda: “Que los maniquíes,/ como el ángel/ o algunos hombres,/ están enamorados/ de la eternidad”.
“Enemigos internos” refiere el tormento interior que sufren quienes optan por la intolerancia y se encuentran de esta manera agobiados por la neurosis de la sospecha. “El gran macabro” es un homenaje a ese genial pensador que fue Walter Benjamin.
“Una mina en San Luis” alude al hecho de que la violencia impera en el mundo cualquiera sea la ubicación geográfica y la época.
En “Los altares”, un paisaje de Chubut es utilizado para señalar los espejismos que asaltan al hombre, que cree estar pasando por su esplendor y, en cambio, está deslizándose hacia su declinación.
“Navidad Berlusconiana” alude a ciertos aspectos negativos de las sociedades contemporáneas, como el intolerable ruido que impera en las ciudades y el dominio de los medios sobre las opiniones: “Porque la muerte/ es ese ruido,/ y también es/ esa pantalla”.
Los agudos pensamientos del poemario Mi primer ratón están enmarcados por un lenguaje poético de alto vuelo.
Germán Cáceres
(Ediciones La Carta de Oliver, Buenos Aires, 2012, 48 páginas)
Estos doce poemas del libro, según el brillante y erudito prólogo de Santiago Espel, son apólogos de cuya figura se apropia el autor “para provocar un giro en el sentido y exponer la realidad desde otro punto de vista”. La frecuentación del ensayo por parte de Fernando Kofman influye en estos trabajos que, más allá de su calidad literaria, invitan a una reflexión nada convencional.
Una notable tapa con una ilustración de la célebre historieta Maus, de Art Spiegelman, en la cual los ratones son los judíos y los gatos los nazis, es el punto de partida del poema que da el título a la obra. Mientras el poeta está leyendo la historieta, un ratón se va comiendo paulatinamente los libros de su biblioteca hasta que el encargado del edificio lo mata; entonces aquél mira por la ventana y percibe que los letreros luminosos de objetos de consumo representan los símbolos que el poder utiliza para implantar la opresión.
“Francis Bacon” evoca al pintor del siglo XX que realizó cuarenta y cuatro versiones del retrato del Inocencio X, famoso cuadro de Diego Velásquez. La figura papal representa una máquina que “sólo emite sombras,/ y donde sus médicos sólo ven ríos de bilis,/ sofocaciones, alaridos,/penumbras”.
En “Novelas”, las citas literarias (Beckett, Hertha Müller y Robbe-Grillet) le sirven a Kofman para marcar la contradicción que anida en el ser humano, con su lado oscuro y su contrapartida luminosa.
“Discursos” no critica las religiones, sino que cuestiona sus pretendidos libros sagrados. “Una película italiana” transmite un sabor amargo ante la indiferencia política de las personas que sólo piensan en su bienestar pero “no/ les interesa de dónde/ fluye: si de la democracia/ o del partido único”.
Una paseante recorre las calles de Buenos Aires en “Plaza Italia” y en “El ángel de la historia”. En la primera objeta la obra de arte que se relaciona con el poder ( como ocurre con el actor del filme Mefisto, de István Szabó), y la segunda concluye con una afirmación que funciona como duda: “Que los maniquíes,/ como el ángel/ o algunos hombres,/ están enamorados/ de la eternidad”.
“Enemigos internos” refiere el tormento interior que sufren quienes optan por la intolerancia y se encuentran de esta manera agobiados por la neurosis de la sospecha. “El gran macabro” es un homenaje a ese genial pensador que fue Walter Benjamin.
“Una mina en San Luis” alude al hecho de que la violencia impera en el mundo cualquiera sea la ubicación geográfica y la época.
En “Los altares”, un paisaje de Chubut es utilizado para señalar los espejismos que asaltan al hombre, que cree estar pasando por su esplendor y, en cambio, está deslizándose hacia su declinación.
“Navidad Berlusconiana” alude a ciertos aspectos negativos de las sociedades contemporáneas, como el intolerable ruido que impera en las ciudades y el dominio de los medios sobre las opiniones: “Porque la muerte/ es ese ruido,/ y también es/ esa pantalla”.
Los agudos pensamientos del poemario Mi primer ratón están enmarcados por un lenguaje poético de alto vuelo.
Germán Cáceres
CONVERSATION
The New School en la Biblioteca
Estudiantes de esa universidad estadounidense asistieron a un curso que se dictó, durante enero, en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte.
En enero de 2013 se realizó el curso "Citizenship and Globalization in Contemporary Buenos Aires" para estudiantes de la New School for Social Research, una universidad de Nueva York, como parte del programa de intercambio en Buenos Aires (Study Abroad program in Buenos Aires).
El curso fue dictado por la Dra. Silvia Hirsch (Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM) y el Dr. Carlos Forment (New School for Social Research).
Desde la Biblioteca estamos muy agradecidos por la elección de nuestra sede para este curso, y esperamos haber estado a la altura de sus exigencias académicas y humanas.
CONVERSATION
Òperas primas de maestros franceses
En febrero compartiremos en el Cineclub La Rosa y en 16mm, el hermoso formato que nos acompañó todo el verano, dos grandes películas que fueron el debut de otros dos maestros del cine francés: Louis Malle y Alain Robbe-Grillet. Serán los miércoles 20 y 27 a las 20 horas, en Austria 2154. Como siempre, entrada libre y colaboración voluntaria.
Miércoles 20 de febrero - 20 horas
ASCENSOR PARA EL CADALSO
(Ascenseur pour l’Echafaud, Francia, 1958, blanco y negro, 92 minutos)
Dirección: Louis Malle.
Elenco: Maurice Ronet, Jeanne Moreau, Georges Poujouly, Lino Ventura, Yori Bertin, Elga Andersen y Ivan Petrovich.
Una pareja de amantes (Jeanne Moreau y Maurice Ronet) planea el crimen perfecto para liquidar al esposo de ella (Jean Wall), que también es jefe de la empresa donde trabaja el amante, haciendolo pasar por un suicidio. Debut cinematográfico para Louis Malle basado en la novela de Noël Calef, con música de Miles Davis.
Miércoles 27 de febrero - 20 horas
LA INMORTAL
(L'Immortelle, Francia, Italia, Turquía, 1963, blanco y negro, 96 minutos)
Dirección: Alain Robbe-Grillet.
Elenco: Françoise Brion, Jacques Doniol-Valcroze, Guido Celano, Sezer Sezin, Ulvi Uraz, Belkis Mutlu, Catherine Blisson y Catherine Robbe-Grillet.
Historia de elegante ambigüedad en la que nunca terminaremos de saber donde se nos cuenta la verdad y donde todo es sueño. Un hombre triste encuentra a una bella y enigmática mujer que puede estar involucrada en alguna red de trata de blancas... Debut de Robbe-Grillet como director, dos años después de haber escrito el guión de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais.
Las copias en 16mm son gentileza de la Embajada de Francia en la Argentina y el Institut Français.
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
ASCENSOR PARA EL CADALSO
(Ascenseur pour l’Echafaud, Francia, 1958, blanco y negro, 92 minutos)
Dirección: Louis Malle.
Elenco: Maurice Ronet, Jeanne Moreau, Georges Poujouly, Lino Ventura, Yori Bertin, Elga Andersen y Ivan Petrovich.
Una pareja de amantes (Jeanne Moreau y Maurice Ronet) planea el crimen perfecto para liquidar al esposo de ella (Jean Wall), que también es jefe de la empresa donde trabaja el amante, haciendolo pasar por un suicidio. Debut cinematográfico para Louis Malle basado en la novela de Noël Calef, con música de Miles Davis.
Miércoles 27 de febrero - 20 horas
LA INMORTAL
(L'Immortelle, Francia, Italia, Turquía, 1963, blanco y negro, 96 minutos)
Dirección: Alain Robbe-Grillet.
Elenco: Françoise Brion, Jacques Doniol-Valcroze, Guido Celano, Sezer Sezin, Ulvi Uraz, Belkis Mutlu, Catherine Blisson y Catherine Robbe-Grillet.
Las copias en 16mm son gentileza de la Embajada de Francia en la Argentina y el Institut Français.
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
CONVERSATION
El paseador
de Ernestina Mo
(Lilah Ediciones, Buenos Aires, 2012, 304 páginas)
Este libro –salvo por su costado humorístico- carece de puntos de contacto con el anterior de Ernestina Mo, Fuego Azul, que era una colección de cuentos eróticos. En cambio, El Paseador comprende cincuenta y siete relatos breves cuyos protagonistas son perros antropomórficos, por cuanto charlan entre sí y entienden el habla de sus dueños, mientras que éstos no saben interpretar sus conversaciones. Por ello, las mascotas no sólo reflexionan sobre sus propios problemas, sino también acerca de los de sus propietarios.
Este ámbito canino no puede menos que evocar Ciudad, de Clifford D. Simak, que describe un mundo en el cual los hombres han desaparecido y los perros se reúnen durante las noches para contar historias. También a obras de Jack London como Colmillo Blanco, El llamado de la selva y Jerry de las islas.
La autora revela conocer en todas sus facetas las diferentes razas de perros, así como de la asistencia que se les brinda en las veterinarias.
Un personaje importante es Joaquín, el paseador, encargado de vincular las narraciones. Se sabe que en vez de cursar estudios terciarios prefirió la singular profesión de “este nuevo ingrediente de las sociedades urbanas”, como lo define el Doctor Juan Enrique Romero en el prólogo. Además, siente nostalgia por su ex novia Ivonne, pero termina enamorándose de la débil Julieta. Paralelamente, se desarrollan simpáticos romances entre algunos perros. Sus imprevisibles amos, a medida que se suceden los relatos, van adquiriendo protagonismo y se relacionan entre ellos.
En este encantador libro se respira alegría y un canto a la vida, y Ernestina Mo no sólo exhibe amor por los perros sino por todos los animales. Además, a éstos curiosos protagonistas se les ocurren salidas como las siguientes: “Mi Dios –pensó al mirarlos-, qué especimenes tan raros son los seres humanos”/ “Ser perro era una cosa, pero tener el título de macota le confería vivir bajo un amparo sin igual”.
Y todo este mundo pleno de ternura y calidez está expuesto a través de una buena prosa, que se destaca por su concisión y fluidez.
Germán Cáceres
(Lilah Ediciones, Buenos Aires, 2012, 304 páginas)
Este libro –salvo por su costado humorístico- carece de puntos de contacto con el anterior de Ernestina Mo, Fuego Azul, que era una colección de cuentos eróticos. En cambio, El Paseador comprende cincuenta y siete relatos breves cuyos protagonistas son perros antropomórficos, por cuanto charlan entre sí y entienden el habla de sus dueños, mientras que éstos no saben interpretar sus conversaciones. Por ello, las mascotas no sólo reflexionan sobre sus propios problemas, sino también acerca de los de sus propietarios.
Este ámbito canino no puede menos que evocar Ciudad, de Clifford D. Simak, que describe un mundo en el cual los hombres han desaparecido y los perros se reúnen durante las noches para contar historias. También a obras de Jack London como Colmillo Blanco, El llamado de la selva y Jerry de las islas.
La autora revela conocer en todas sus facetas las diferentes razas de perros, así como de la asistencia que se les brinda en las veterinarias.
Un personaje importante es Joaquín, el paseador, encargado de vincular las narraciones. Se sabe que en vez de cursar estudios terciarios prefirió la singular profesión de “este nuevo ingrediente de las sociedades urbanas”, como lo define el Doctor Juan Enrique Romero en el prólogo. Además, siente nostalgia por su ex novia Ivonne, pero termina enamorándose de la débil Julieta. Paralelamente, se desarrollan simpáticos romances entre algunos perros. Sus imprevisibles amos, a medida que se suceden los relatos, van adquiriendo protagonismo y se relacionan entre ellos.
En este encantador libro se respira alegría y un canto a la vida, y Ernestina Mo no sólo exhibe amor por los perros sino por todos los animales. Además, a éstos curiosos protagonistas se les ocurren salidas como las siguientes: “Mi Dios –pensó al mirarlos-, qué especimenes tan raros son los seres humanos”/ “Ser perro era una cosa, pero tener el título de macota le confería vivir bajo un amparo sin igual”.
Y todo este mundo pleno de ternura y calidez está expuesto a través de una buena prosa, que se destaca por su concisión y fluidez.
Germán Cáceres
CONVERSATION
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Horarios de atención al público
Lunes a viernes de 16 a 20 hs.
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Donación de libros
Una biblioteca está en permanente expansión gracias al aporte de sus lectores y visitantes. Por eso las donaciones de libros, siempre bien apreciadas, son un incentivo a continuar nuestra labor. Si usted desea contactarnos por este motivo escríbanos a nuestro correo electrónico.
Página oficial del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte. Austria 2154/56, Buenos Aires, Argentina.
CSV Radio en vivo
Archivo
-
►
2024
(97)
- ► septiembre (8)
-
►
2023
(74)
- ► septiembre (6)
-
►
2022
(117)
- ► septiembre (10)
-
►
2021
(200)
- ► septiembre (16)
-
►
2020
(161)
- ► septiembre (14)
-
►
2019
(186)
- ► septiembre (12)
-
►
2018
(182)
- ► septiembre (16)
-
►
2017
(183)
- ► septiembre (18)
-
►
2016
(229)
- ► septiembre (28)
-
►
2015
(214)
- ► septiembre (22)
-
►
2014
(251)
- ► septiembre (24)
-
▼
2013
(182)
- ► septiembre (24)
-
▼
febrero
(12)
- Donación de Alejandrina Devescovi
- Verano + libros = Biblioteca
- Yoga 2013
- "La inmortal", de Robbe-Grillet
- Historietas argentinas en la Biblioteca Nacional
- Más obras
- Donación de Edmundo Moure
- "Ascensor para el cadalso" en el Cineclub La Rosa
- Mi primer ratón
- The New School en la Biblioteca
- Òperas primas de maestros franceses
- El paseador
-
►
2012
(170)
- ► septiembre (13)
-
►
2011
(175)
- ► septiembre (14)
-
►
2010
(153)
- ► septiembre (11)
Buscar
Las más vistas de la semana
-
La ensayista, docente, escritora y crítica literaria falleció a los 82 años, tras permanecer internada en el Sanatorio Otamendi luego de suf...
-
Compartimos la lectura de Rocío Danussi sobre la canción de Joni Mitchell: "Ambos lados ahora".
-
Este verano les proponemos una experiencia de desarrollo creativo individual y colectivo a través de acciones lúdicas teatrales, por la Prof...
-
A 30 años de su muerte, en el año del centenario de su nacimiento, reproducimos los poemas de amor escritos por Julio Cortázar para Cristina...
-
Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte Austria 2154 (1425) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Horario de atención :...
CONVERSATION